"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.
Quorum Teológico
Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma
Déjanos tu mensaje en este Chat
Beethoven - Música Clásica Relajante
Classical Chill
Beethoven for Relaxation
01 Piano Sonata No. 14 in C-Sharp Minor "Moonlight Sonata": I. Adagio sostenuto 00:00
02 Symphony No. 6 in F Major, Op. 68 "Pastoral"
I. Awakening of cheerful feelings on arrival in the countryside 04:51
II. Scene by the brook 15:41
V. Shepherd's song. Cheerful and thankful feelings after the storm 26:27
03 Symphony No. 8 in F Major, Op. 93:
II. Allegretto scherzando 35:16
III. Tempo di menuetto 39:18
IV. Allegro Vivace 44:02
04 Symphony No. 7 in A Major, Op. 92: II. Allegretto 51:44
05 Piano Concerto No. 3 in C Minor, Op. 37:
II. Largo 01:00:41
III. Rondo. Allegro - Presto 01:12:01
06 Piano Concerto No. 1 in C Major, Op. 15: II Largo 01:21:18
07 Rondos, Op. 51: No. 1 in C Major, Moderato e grazioso 01:30:52
08 Bagatelle No. 25 in A Minor, WoO 59 "Für Elise" 01:37:17
09 Piano Sonata No. 32 in C Minor, Op. 111: II. Arietta 01:41:05
10 Piano Sonata No. 21 in C Major, Op. 53 "Waldstein": II. Introduzione. Adagio 01:57:34
Track 1: Luke Faulkner
Tracks 2-6: Orchestra da Camera Fiorentina, conducted by Giuseppe Lanzetta
Piano on track 5: Giuseppe Andaloro
Piano on track 6: Bruno Canino
Track 7: Carlo Balzaretti
Tracks 8, 9, 10: Giovanni Umberto Battel
Políticos y predicadores han perdido, casi todos, su credibilidad
José
M. Castillo S.
www.religiondigital.com / 03-0418
Los
políticos gobiernan. Los predicadores exhortan. En teoría, la cosa es así. En
la práctica, sabemos que muchas veces se producen deslizamientos, del gobierno
a la predicación. O al revés, sabemos que abundan los predicadores que, en
lugar de exhortar, se dedican a mandar.
Por
eso no es raro ver, en el hemiciclo de las Cortes, a parlamentarios que, en
lugar de decidir lo que conviene al bien de la ciudadanía (argumentando
debidamente lo que deciden), se dedican a pronunciar auténticos sermones, con
sus promesas y amenazas, como corresponde a un buen predicador. Y si, en lugar
de irte al Parlamento, te vas a la catedral o a la parroquia, es posible que te
encuentres al clérigo de turno imponiendo obligaciones o prohibiendo
libertades, que, de hacerle caso, la feligresía saldría de la iglesia con la
cabeza gacha y el ánimo encogido, suave y humilde, como el que es llevado en el
furgón de Alcalá-Meco.
Pero,
si vamos al fondo del problema, el peligro más serio, que amenaza a políticos y
predicadores, no está en que intercambien los papeles. Lo más grave, que les amenaza a todos, es la hipocresía. Algo en
que casi nadie piensa, pero en lo que incurrimos casi todos con demasiada
frecuencia. Y no se piense que lo de la "hipocresía" es cosa baladí.
¡Qué va! Nada de eso. La "hypokrisis", de la que hablaban los
griegos, pertenece originalmente al lenguaje teatral. De forma que "la
representación teatral" terminó por significar (en sentido negativo)
"hipocresía" (U. Wilckens). De ahí que el verbo
"hykrynomai" significa "representar un papel".
Pues
bien, así las cosas, esto nos lleva a pensar que políticos y predicadores son
personajes que tienen que andar haciendo auténticos equilibrios, para no
terminar siendo "hipócritas comediantes", que van por la vida
representando "el gran teatro del mundo". Individuos que, si no son
heroicamente auténticos, acaban siendo artistas de la mentira, la corrupción y
el engaño. Y destaco el heroísmo de autenticidad que necesitan quienes se
dedican a la representación de lo que nos conviene a los "ciudadanos"
y a los "creyentes".
En
el caso de los políticos, la tentación es fuerte, demasiado fuerte. Porque el
poder y el dinero tienen una fuerza de seducción a la que no es fácil resistir
con la integridad que está en juego cuando lo que se decide son los derechos,
la dignidad, la salud, la cultura... de la sociedad entera.
Y
en el caso de los predicadores, la tentación del poder y del dinero (que
también en ellos está presente) se acrecienta con otra tentación, la fidelidad
a fórmulas "dogmáticas", que fueron necesarias y se vieron como
intocables en tiempos remotos.
Hay
"dogmas", que fueron apremiantes hace quince siglos, pero que hoy ya,
ni se entienden, ni interesan como no se haga de ellos la debida y necesaria
hermenéutica (interpretación). Pero eso justamente es lo que hace que el
predicador de turno hable desde una "intemporalidad", que les ofrece
a los pacientes fieles unos temas y un lenguaje que pudo interesar hace mil
quinientos años, pero que ahora ni se entiende, ni interesa, ni responde a las
necesidades que hoy tenemos y al lenguaje con el que nos comunicamos.
Consecuencia:
políticos y predicadores han perdido, casi todos, su credibilidad. ¿Quién se fía hoy de lo que se dice
en el parlamento o en la catedral? A lo más que llegamos es a que los políticos
se alíen con los "novios de la muerte". Así, política y religión
interesan como noticia. Pero más de eso, ¿para qué? O ¿a quién?
Las razones del apoyo incondicional de EE.UU. a Israel
www.publico.es / 050418
Nadie
esperaba que Donald Trump condenase el último ataque militar de Israel a la
manifestación pacífica de los palestinos en la “Gran Marcha del Retorno” del 30
de marzo, que ha dejado una veintena de muertos y cerca de 2.000 heridos. Los
palestinos iban a recordar al mundo la fecha de la apropiación de sus tierras
en 1976 por Israel y reclamar el regreso de cerca de 700.000 personas
expulsadas de sus hogares en 1948.
Lo
mismo hizo Barak Obama (a pesar de su aparente oposición a los asentamientos judíos), calificando
de “defensa propia” a la masacre de 2.205 palestinos, entre ellos cerca de 400
niños y niñas, cometida por Israel en el verano del 2014.
El
amor cuasi religioso que hoy profesa EE.UU. a Israel no se debe a su
preocupación por la seguridad de su amado, ni por ser el refugio de una minoría
oprimida, sino a varios factores unidos a una única verdad absoluta: los intereses estratégicos de la propia
superpotencia.
De indiferencia a la
entrega total
Aunque
el Congreso de EE.UU. apoyó en 1922 la creación de un Estado judío en
Palestina, lo de Washington y Tel Aviv no fue un flechazo. Es la URSS el primer país que en 1948 reconoce el Estado israelí.
El Secretario de Estado, George Marshall, creía que reconocer a Israel alejaría
a EE.UU. de los países árabes y por ende del petróleo de Oriente Medio. Además,
sospechaba que Israel tenía inclinaciones hacia la URSS, porque varios de sus
dirigentes procedían del imperio ruso, como sus primeros cuatro presidentes
(entre 1949 y 1978): Chaim Weizmann, Yitzhak Ben-Zvi, Zalman Shazar y Ephraim
Katzir. El señor Marshall confundía el origen étnico con el pensamiento
político: Israel había nacido de una ideología antisocialista.
Sólo
cuando los israelíes derrotan a varios estados árabes en la Guerra de Seis Días
en 1967, un Washington maravillado empieza a enviarles una generosa ayuda
militar y económica, que se multiplicará tras ganar otra guerra, la del 1973.
No había duda: Israel era el candidato ideal para ser su puerta de entrada y el
guardián de los intereses en aquella lejana región.
Motivos
suficientes para que llegue a perdonar incluso cuando le ha traicionado: el
cuarto día de la Guerra de Seis Días, la aviación israelí atacó a USS Liberty,
el buque de la Armada de EE.UU. en el Mediterráneo, que monitoreaba las
comunicaciones de la URSS y de los árabes. Hubo 208 víctimas, entre muertos y
heridos. Tel Aviv juraba que había sido un error, mientras el director de la
CIA Richard Helms, el Secretario de Estado Dean Rusk, y los supervivientes
afirmaban que fue un bombardeo deliberado.
Pero,
el presidente Lyndon Johnson y el almirante John S. McCain Jr., el padre del
actual senador republicano, encubrieron a los israelíes. Se baraja la
posibilidad de que Israel pretendía:
1)
evitar que EE.UU. descubriera su inminente asalto a los Altos del Golán, acción
a la que se oponía Johnson, y
2)
culpar a Egipto del ataque para empujar a EE.UU. a entrar en la guerra, en otra
de sus “guerras de bandera falsa”.
Hizo
algo parecido en 1954 cuando organizó atentados terroristas en el Egipto de
Jamal Abdel Nasser bajo la contraseña «Operación Susannah», para que se culpara
a los Hermanos Musulmanes. Puso bombas en las propiedades de EE.UU. y Gran
Bretaña en El Cairo, para arrastrar a Occidente a la guerra, y provocar una
guerra civil en el país.
Otras
fechas claves aumentarán aún más el valor estratégico de Israel para EE.UU. y
el afán de garantizar su superioridad militar:
1978:
La creación del “Yihadismo” por EE.UU. en la región para
destruir a las fuerzas laicas y progresistas en los países “musulmanes”
convirtiendo a la extrema derecha islámica, judía y cristiana en los
protagonistas del escenario.
1979:
la caída del Sha de Irán, que convierte a Israel en el único aliado estable de
Washington en la zona.
1982:
la invasión israelí del Líbano, para expulsar a la OLP y destruir a Hizbolá,
partido islamista creado por Irán.
1991:
la guerra del golfo Pérsico, con la que EE.UU. se hace con el
control de millones de barriles de petróleo de Irak, divide y debilita a los
árabes, destruye a Irak que fue el contrapeso de Israel, asesta un duro golpe a
los palestinos, acorralando a Yaser Arafat que defendió a Sadam Husein en la
guerra. Los jeques árabes castigaron a la OLP, y pasaron las ayudas al grupo
derechista y fundamentalista de Hamas. Arafat tuvo que aceptar los Acuerdos de
Oslo. Era el fin de la posibilidad de un Estado Palestino, si alguna vez
existió.
2001:
Los atentados del 11S en 2001, y la supuesta guerra contra el terrorismo islámico
que deja a Israel como el gran beneficiario de la imagen de bárbaro
que se da de los “musulmanes”.
2011:
Las guerras contra Siria y Libia, así como el secuestro de las
“primaveras” de Egipto y Túnez, han beneficiado principalmente al estado judío.
¿Por qué EE.UU. ha
adoptado a Israel?
Por
orden de importancia:
1.
Para Washington, Israel ha sido un retén a la influencia de las ideas marxistas
y al avance de la URSS en la región. Los misiles israelíes, así como sus bombas
atómicas, no apuntaban a los palestinos, sino a Moscú.
2.
Durante la Guerra Fría, Israel, junto con otros países no árabes de la zona
–Irán, Turquía y Pakistán- se convirtieron en los guardianes de los intereses
de EE.UU., cuando la URSS apoyó a los nacionalistas árabes en Egipto, Irak,
Siria, Libia y Argelia.
3.
Con sus continuas amenazas a los vecinos, Israel ha conseguido militarizar la
región, provocando una carrera armamentística que ha disparado la venta de
armas de EE.UU. a Oriente Próximo. Así, Washington emplea a 10 millones de
ciudadanos en la industria armamentística, gana miles de millones de dólares, y
controla, a través de las necesarias “piezas de recambio”, el sistema defensivo
de los clientes durante años. Cuando Israel acusa a Irán de fabricar la bomba
atómica, por ejemplo, recibe unos 3.1 mil millones de dólares (en 2015) de
EE.UU., y Trump recibe un cheque de 110.000 millones de dólares de Arabia Saudí
en un contrato de armas.
4.
Israel ha sido un pararrayos de la rabia de los árabes, haciendo que EE.UU. se
presente como un árbitro neutral en el conflicto, cuando el control de los
americanos sobre los israelíes es tal que el presidente Obama en 2014 amenazó
con derribar aviones israelíes si atacaban instalaciones nucleares iraníes.
5.
A través de Israel ha podido vender armas a quienes no podía hacerlo
directamente: el régimen del apartheid en Sudáfrica, la contra nicaragüense o
la República Islámica de Irán (entre 1985 y 1986, llamado “Escándalo
Irangate”).
6.
La afinidad ideológica: El Proyecto del Nuevo Oriente Próximo diseñado por EE.UU. tras
el colapso de la URSS, que pretende convertir los países vertebrados y
estratégicos de la zona en miniestados controlables, concuerda con los
intereses israelíes.
7.
Fuertes lazos entre sus servicios de inteligencia: la israelí Unidad 8200 y la
estadounidense Agencia de Seguridad Nacional han creado la mayor asociación de
cooperación de inteligencia del mundo. La Unidad 8200 y sus cerca de 6,000
soldados captan señales de inteligencia y descifran códigos (llamadas, mails,
ondas o claves de satélites). Se cree que dicha unidad hizo posible la operación
Ópera del 1981, en la que los aviones israelíes pudieron violar el espacio
aéreo de Irak y destruir su reactor nuclear sin ser detectados por los radares,
y también la operación Huerto del 2007 contra el reactor nuclear sirio. En
2010, las dos agencias lanzaron la primera ciberguerra de la historia, atacando
con el gusano informático llamado Stuxnet, a dos centrales nucleares de Irán.
Israel mostró la valía del Servicio de Seguridad General, Shin Bet, cuando en
1956 obtuvo una grabación del discurso secreto de Nikita Jrushchov, criticando
Stalin, y la entregó a EE.UU.
8.
Alianza militar: lazos que se han fortalecido con la instalación de la primera base
militar de EE.UU. en el desierto del Néguev de Israel en septiembre del 2017,
como un “mensaje a la región y a nuestro entorno de que nuestra asociación con
nuestro amigo Estados Unidos es importante“, dijo el general israelí Tzvika
Haimovitch, en clara referencia a Irán, que es el principal objetivo de los
cambios que Donald Trump está introduciendo en su gabinete, como el cese de Rex Tillerson, y el fichaje de John Bulton, uno de
los artífices de la guerra contra Irak. EE.UU. ha garantizado la superioridad
militar a su socio en la región: es el único país que posee armas nucleares,
entre otros artefactos de destrucción masiva.
9.
Apoyo incondicional mutuo en la escena internacional: Hay pocos países como
EE.UU. e Israel que siempre vayan de la mano en las votaciones en la ONU y
otros foros mundiales.
10.
Afinidad ideológica entre la derecha belicista de EE.UU., representada por el
Partido Republicano y el Likud israelí de extrema derecha judía.
11.
Hermandad religiosa: La mirada del sionismo cristiano de EE.UU. hacia Israel
como el lugar donde se realizará la segunda venida de Cristo a la Tierra Santa.
Por otro lado, la mayoría de los 6 millones de judíos de EE.UU. se declaran
judío étnico que no religiosos.
12.
Aunque se exagera la presión de las organizaciones judías, existe. Grupos como
AIPAC tienen influencia, aunque no determinan la política de EE.UU. hacia
Israel. Con sus enormes recursos materiales pueden comprar voluntades de
políticos, periodistas o cineastas, para que se den una imagen positiva de
Israel, presentando a sus rivales como monstruos.
13.
Comparten el racismo social y la aporofobia contra los “musulmanes” pobres y
“subdesarrollados” frente a los “talentosos” judíos. Ilan Pappé en su libro “La
cárcel más grande de la tierra” (editorial Capitán Swing) narra con detalle los mecanismos de la destrucción de toda una nación,
por un Estado colonial y la complicidad de casi todo el mundo.
14.
Amistades personales entre los líderes judíos de EE.UU. e Israel, y el miedo de
los “no amigos” en ser etiquetados de “antisemitas” si no rinden tributos a la
“causa israelí” con devoción, como fue el caso de Obama.
El día que Washington
no vea utilidad en continuar con el matrimonio con su Estado cliente, le
repudiará.
“¿Qué régimen es éste? ¿Qué mutaciones ha experimentado el FSLN hasta llegar a lo que es hoy?”
Mónica Baltodano,
comandante guerrillera, ex-miembro de la Dirección Nacional del FSLN,
ex-diputada del FSLN y fundadora del Movimiento por el Rescate del Sandinismo,
reflexionó sobre varias de las mutaciones experimentadas por el Sandinismo del
FSLN originario hasta llegar a lo que llamó Chayo-Orteguismo, en una charla con
Envío que transcribimos.
Mónica
Baltodano
www.envio.org.ni / dic. 2014
¿Cuáles
son los trazos esenciales, los más distintivos, del régimen de Daniel Ortega?
¿Qué rupturas, qué involuciones, qué mutaciones observamos en esos trazos y qué
significan respecto de los propósitos programáticos del FSLN y del proyecto de
la Revolución Sandinista? Veamos varios de esos trazos, para analizar después
algunas de las mutaciones.
Primer rasgo. No estamos en ninguna segunda etapa de la Revolución, no se están realizando transformaciones que nos coloquen en el camino de un sistema de justicia social. Todo lo contrario: se ha fortalecido, como nunca antes, un régimen económico-social en el que los pobres están condenados a rebuscarse la vida en trabajos informales, precarios, por cuenta propia o a trabajar por salarios miserables y en largas jornadas, condenados a emigrar a otros países en busca de trabajo, condenados a pensiones de jubilación precarias. Se trata de un régimen de inequidad social con un creciente proceso de concentración de la riqueza en grupos minoritarios.
Segundo rasgo. Se ha profundizado la subordinación del país a la lógica global del capital. Nuestro país, casi sin darnos cuenta, se ha ido entregando a las grandes transnacionales y a los capitales extranjeros, que llegan a explotar nuestras riquezas naturales o a aprovecharse de nuestra mano de obra barata, como sucede en las zonas francas. El caso más patético de esta lógica entreguista del país y de sus recursos es la concesión para la construcción del Canal Interoceánico, pero ha habido previamente muchas otras concesiones mineras, forestales, pesqueras, en la generación de energía, que han ido ocupando todo el país.
Tercer rasgo. El actual sistema económico-social necesita acabar con las resistencias sociales y el régimen de Ortega lo logra ejerciendo un severo control social. Controla las organizaciones sindicales, gremiales y populares y eso facilita la enajenación de estos sectores, que son los que estarían llamados a la resistencia, pero que imaginan que estamos en un gobierno de izquierda y revolucionario
Cuarto rasgo. Se ha desarrollado un desmedido proceso de concentración de poder en la camarilla Ortega-Murillo. Es un proceso en expansión y en crecimiento que, a nuestro juicio, todavía no ha llegado a su nivel más alto. Amenaza con destruir todo vestigio de institucionalidad democrática, al tiempo que a lo inmediato no existe ninguna fuerza capaz de frenarlo o de ponerle fin.
Creo que éstos son cuatro rasgos esenciales, los factores que pesan más en la realidad. No pueden explicarse las mutaciones experimentadas por el FSLN tomando alguno de estos factores aisladamente. Hay que analizarlos interactuando, también interrelacionados. Y hay que tener en cuenta que han tenido distintos procesos de desarrollo, unos están más maduros que otros, unos iniciaron antes que otros. La privatización del Frente Sandinista, por ejemplo, se desarrolló antes que la creación de la oligarquía económico-financiera del Frente. Es la suma, la mezcla, el entrelazamiento de todos los factores lo que ha desembocado en una realidad innegable: la concentración ilimitada de poder.
¿Cómo
llamar a lo que hoy tenemos? ¿Ortega-murillismo? ¿El clan Ortega-Murillo? Yo lo
he llamado “Chayo-Orteguismo”. Y lo defino como el sistema de prácticas,
valores, concepciones y comportamientos políticos de un colectivo importante
dentro de la sociedad nicaragüense, que teniendo control absoluto de las
principales instituciones del país, usa ese poder concentrado para
reproducirse, afianzarse e instalarse en la cúspide del Estado por años. Para
lograrlo, le resulta fundamental influir en las mentes de los nicaragüenses y
en sus creencias, en particular en las de los jóvenes.
El Chayo-Orteguismo es una ruptura profunda con lo mejor de la herencia ideológica del sandinismo. En algunos aspectos es el retorno a un oscurantismo medieval y, sin duda, es la más escabrosa perversión del Sandinismo. Este fenómeno político ha emergido del cadáver del Frente Sandinista de Liberación Nacional y del de una Revolución que, aunque realizó importantes transformaciones, fue interrumpida y frustrada por años de guerra.
El Chayo-Orteguismo es una ruptura profunda con lo mejor de la herencia ideológica del sandinismo. En algunos aspectos es el retorno a un oscurantismo medieval y, sin duda, es la más escabrosa perversión del Sandinismo. Este fenómeno político ha emergido del cadáver del Frente Sandinista de Liberación Nacional y del de una Revolución que, aunque realizó importantes transformaciones, fue interrumpida y frustrada por años de guerra.
Tanto
la Revolución como el Frente Sandinista de Carlos Fonseca no existen más.
Algunos comparan esta involución con lo que ocurrió con el PRI y el priísmo, un
engendro surgido de la Revolución mexicana. Pero, en algunos aspectos, lo de
Nicaragua es peor, porque al menos el PRI estableció tempranamente la
alternabilidad y en Nicaragua lo que tenemos es un poder unipersonal y
familiar.
Para llegar a esto hubo antecedentes. El caudillismo de Daniel Ortega inició antes de las elecciones de 1990, con la decisión de su candidatura presidencial y con la decisión de hacer una campaña electoral centrada en él como “el gallo ennavajado”, sin ninguna propuesta programática. Su caudillismo se fue fortaleciendo cada vez más en los años siguientes. La disputa que se dio al interior del Frente Sandinista entre 1993-1995 persuadió a Ortega y a su círculo de hierro de la importancia de controlar el aparato partidario.
Y
eso se concretó más precisamente en el Congreso del Frente de 1998, en donde se
comenzó a diluir totalmente lo que eran los restos de la Dirección Nacional, lo
que eran la Asamblea Sandinista y el Congreso del Frente, sustituyéndolos por
una asamblea en la que participaban principalmente los líderes de las
organizaciones populares fieles a Ortega. Poco a poco, incluso esa asamblea
dejó de reunirse. En aquel momento se dio una importante ruptura. Para
entonces, ya era evidente que Ortega se alejaba cada vez más de las posiciones
de izquierda y centraba su estrategia en cómo ampliar su poder. Su énfasis era
el poder por el poder.
A partir de entonces, y para acrecentar su poder inició sucesivos procesos de alianzas. La primera fue con el Presidente Arnoldo Alemán que produjo las reformas constitucionales de 1999-2000. El propósito central de la alianza con Alemán fue reducir a 35% el porcentaje necesario para ganar las elecciones, repartirse entre ambos partidos los cargos en todas las instituciones del Estado y garantizar seguridad a propiedades y negocios personales de dirigentes del FSLN.
A
cambio, Ortega le garantizó a Alemán “gobernabilidad”: se acabaron las huelgas
y las luchas reivindicativas. El Frente Sandinista dejó de oponerse a las
políticas neoliberales. Las organizaciones cuyos principales dirigentes pasaron
a ser diputados en los años siguientes o se integraron a las estructuras del
círculo de poder de Ortega dejaron de resistir y de luchar.
En aquellos años también se dio el “amarre” -yo no le llamaría alianza- con el jefe de la jerarquía católica, el cardenal Obando. Este amarre tenía como propósito principal el control del Poder Electoral, a través de la relación personal, íntima, que tiene Obando con quien presidía desde el año 2000 el Poder Electoral, Roberto Rivas. Con este amarre Ortega consiguió también control e influencia en la jerarquía católica y también entre la feligresía católica.
A partir de 1998, el orteguismo empieza a “amurillarse”, que empieza a hacerse más patente el ascendiente de Rosario Murillo. Después de que su hija Zoilamérica denunció a su padrastro, Daniel Ortega, Murillo empieza a aparecer en las tarimas y a hacerse evidente su influencia dentro del Frente Sandinista. Este poder continuó creciendo de una manera extraña. En las elecciones de 2001 y 2006 ella fue la jefa de la campaña electoral de Ortega. La victoria de Ortega en 2006, aunque fuera con sólo un 38%, terminó de afianzar su influencia y su poder. Se termina de conformar entonces dentro del clan la camarilla Ortega-Murillo.
Conviene recordar que la campaña de Ortega como candidato en las elecciones de 2006, dirigida por Rosario Murillo, fue una campaña totalmente vaciada de compromisos con hacer cambios serios en las políticas económicas neoliberales. Si uno lee el folleto rosado chicha que elaboró ella para aquella campaña no encontrará ningún contenido programático progresista. Allí sólo se habla de “perdón” y sólo se reitera una petición: “Dénnos una oportunidad”. Fue hasta que Hugo Chávez vino a la toma de posesión de Daniel Ortega en enero de 2007, que le escuchamos a Ortega un contenido de izquierda, pero era sólo retórica.
Cuando
Hugo Chávez llegó al gobierno en 1998, Ortega estaba en otra cosa, armando su
alianza con Alemán. Recuerdo que Tomás Borge ya había calificado a Chávez de
“golpista” y había dicho que el Frente Sandinista no establecería relaciones
con él. A mi juicio, la relación de Ortega con Chávez durante todos estos años
fue interesada, para aprovecharse del petróleo venezolano y del apoyo político
del grupo ALBA. Recuerdo que antes de llegar Ortega al gobierno, en aquellos
largos años, cuando los sandinistas se preguntaban: ¿A dónde vamos?, les
decían: “Es que hay que poner el “pide vía” a la izquierda, pero doblar a la
derecha”. Eso es lo que hizo Ortega, lo que aún hace: habla de izquierda, pero
va a la derecha. Y eso fue lo que hizo con Chávez.
En 2007, con la llegada de Ortega a la Presidencia, se manifiesta de manera patente una tendencia que ya venía haciéndose cada vez más clara. El pragmatismo económico mostrado por el Frente en relación a las privatizaciones y a las políticas neoliberales se despliega plenamente. Se inicia entonces una nueva fase en la que Ortega entra en un proceso de acercamiento con el otro pilar del poder nacional: los grandes empresarios agrupados en el COSEP. Se produce entonces la simbiosis de Ortega con el gran capital nacional. No le llamo alianza a eso, es una simbiosis porque lo que define la naturaleza del actual régimen es que su misión principal es fortalecer y crear condiciones a la economía de mercado, fortalecer al gran capital, mientras reparte migajas a los pobres para que estén tranquilos.
Los continuos encuentros de Ortega y su gobierno con los empresarios nicaragüenses durante todos estos años hablan de una fusión de intereses que tiene pretensiones de larga durabilidad. No se trata solamente de arreglos bilaterales con algunos de los grandes capitales nacionales. Es ya una simbiosis de intereses. Y esto viene de años anteriores, porque en el transcurso de los años precedentes se venía creando una “burguesía rojinegra”. Y como me duele en el alma llamarla “rojinegra”, prefiero llamarla “burguesía rosado chicha”.
Ese
grupo de poder económico tiene una comunidad de intereses con el gran capital
nacional. No se trata, pues, de una alianza con ellos por razones tácticas,
como a veces creen algunos que les advierten a los grandes empresarios: Cuidado,
éstos les van a meter el cuchillo… No, no, lo que hay es una simbiosis de
intereses. Ortega y su grupo no están con el gran capital por conveniencia
táctica. Están con el gran capital porque ahora ellos son un grupo capitalista
importante y el gobierno representa esa comunidad de intereses que tiene hoy la
nueva oligarquía ‘sandinista’ junto con la oligarquía tradicional y el gran
capital transnacional.
Tampoco se trata de que Ortega quiera promover al empresariado nicaragüense para fortalecer una burguesía nacional capaz de desarrollar el país a partir de nuestras propias posibilidades, fomentando un capitalismo nacionalista, un objetivo que nunca terminó de construirse en Nicaragua. No, no es por eso. Se trata de una simbiosis al servicio de la lógica del gran capital transnacional. Y por eso, los principales protagonistas en esta simbiosis son las cabezas de los grandes capitales financieros del país -Pellas, Ortiz Gurdián, Fernández Hollman y Zamora Llanes- y no son capitalistas de otras áreas productivas. Porque es el capital financiero especulativo quien rectorea hoy la lógica del capitalismo del siglo 21, que promueve el desarrollismo extractivista, la entrega de las riquezas naturales y la explotación de la mano de obra barata con la desregulación del mercado.
Tan profundos niveles de subordinación a la lógica del capital no los encontramos en el gobierno de Violeta Barrios ni en el de Arnoldo Aleman ni siquiera en el más cercano al empresariado, el gobierno de Enrique Bolaños. Tal vez se explica porque en estos gobiernos había fuerzas sindicales y gremiales que servían de contrapeso a estos gobiernos. Había un sandinismo de base que resistía. Puede ser… La realidad es que hoy el gobierno de Ortega ha puesto fin a esa resistencia y ha anulado todo contrapeso.
La realidad es que Nicaragua vendió a precio “de guate mojado” la distribución de la energía, las telecomunicaciones, la atención de la salud de los asegurados a través de las clínicas previsionales, facilitó la privatización de la educación superior con el surgimiento de decenas de universidades “de garaje”, reprivatizó la actividad financiera haciendo desaparecer la banca estatal de fomento, revirtió la nacionalización de las minas iniciando la época de las concesiones… y todo esto se hizo con la complacencia de Ortega y su grupo cuando estaba en la oposición a estos tres gobiernos.
El
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue posible por los votos de los
diputados del Frente Sandinista en la Asamblea Nacional. Hoy, con este gobierno
que se hace llamar “cristiano, socialista y solidario” esas tendencias y ese
modelo privatizador se ha consolidado y profundizado. Veamos algunos ejemplos.
Veamos, por ejemplo, la relación de Nicaragua con la transnacional española Unión Fenosa. Es un caso que me dediqué a estudiar y hasta participé en un evento del Observatorio de las Transnacionales en el País Vasco. Las relaciones del gobierno de Enrique Bolaños con Unión Fenosa fueron tensas. En 2006, cuando llegó al gobierno Daniel Ortega, Bolaños tenía demandas contra Unión Fenosa y había doce juicios, reclamos estatales y multas incoados en los tribunales contra la transnacional. Todo esto quedó resuelto con el gobierno de Ortega.
Y
en noviembre de 2007, mientras Daniel Ortega se lanzaba un discurso virulento
contra las transnacionales en la Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile,
Bayardo Arce estaba reunido en Madrid, en el Palacio de la Moncloa con la
gerencia de Unión Fenosa. A partir del “Protocolo de Entendimiento entre el
Gobierno de Nicaragua y Unión Fenosa” al que se le dio rango de ley en la
Asamblea Nacional el 12 de febrero del 2009, una legislación que incluyó
garantías de todo tipo para la empresa, todo el pasado conflictivo quedó
borrado de un plumazo.
Borrados
todos los juicios, todas las demandas y multas pendientes. Después, vinieron
otras leyes siempre en beneficio de la transnacional. Nunca las relaciones con
la transnacional española que distribuye la energía fueron tan fluidas como con
este gobierno. ¿Y qué pasa con la generación de energía alternativa? Que está
crecientemente en manos privadas, aun cuando la base de la generación sean
recursos naturales del país, como el viento, el agua, los volcanes… Todos los
nuevos proyectos de energía eólica, hidroeléctrica o geotérmica han sido
concesionados a las empresas transnacionales, en las que Ortega y su grupo
tienen participación accionaria.
Otro ejemplo de la entrega del país al capital transnacional lo tenemos en las relaciones de este gobierno con la transnacional canadiense B2Gold, dueña hoy de las principales explotaciones mineras del país, que ha recibido del gobierno todo tipo de respaldos. Un estudio del Centro Humboldt informa que por el intenso fomento de la minería extractiva que ha hecho el gobierno de Ortega el país recibe sólo el 3% en regalías y la minería sólo aporta el 1.8% al producto interno bruto nacional. A cambio, los resultados son dramáticos: contaminación de los ríos, daños a la salud de las comunidades, afectaciones al trabajo tradicional de los güiriseros, que vivían de la explotación artesanal del oro.
Otro ejemplo de la entrega del país al capital transnacional lo tenemos en las relaciones de este gobierno con la transnacional canadiense B2Gold, dueña hoy de las principales explotaciones mineras del país, que ha recibido del gobierno todo tipo de respaldos. Un estudio del Centro Humboldt informa que por el intenso fomento de la minería extractiva que ha hecho el gobierno de Ortega el país recibe sólo el 3% en regalías y la minería sólo aporta el 1.8% al producto interno bruto nacional. A cambio, los resultados son dramáticos: contaminación de los ríos, daños a la salud de las comunidades, afectaciones al trabajo tradicional de los güiriseros, que vivían de la explotación artesanal del oro.
Otro ejemplo lo tenemos en las concesiones forestales. El caso más publicitado es el de la deforestación que está acabando con la Reserva de Bosawas. Las mafias madereras otorgan títulos de propiedad en el territorio de esa reserva a supuestos colonos para después quedarse con la tierra y con los árboles. Y sabemos que en esas mafias participan militares y funcionarios del gobierno que hacen lucrativos negocios con la madera que sacan de la Reserva.
Para tener una información adecuada sobre el problema de la deforestación en Nicaragua, el gobierno de Enrique Bolaños invitó al país a una entidad independiente, “Global Witness”, que vigila y valora la explotación de los recursos naturales en el mundo y que ha jugado, por ejemplo, un papel clave en la denuncia de las mafias que controlan la minería del diamante y en la denuncia del trabajo esclavo con el que funcionan las transnacionales extractivistas. El último informe de esta entidad es de 2008. Después, el gobierno de Ortega no los ha dejado entrar. Podemos preguntarnos por qué…
Otro ejemplo, menos conocido, es el de la explotación pesquera, en manos de la transnacional española Pescanova. La investigadora española María Mestre publicó en “Diagonal” en diciembre de 2010 un informe sobre cómo actúa Pescanova en Nicaragua. Pescanova llegó a Nicaragua en 2002, cuando adquirió la empresa Ultracongelados Antártida, S.A., la mayor planta española de cocción de marisco, que poseía un tercio de una empresa nicaragüense de producción de camarón que operaba en Chinandega. A partir de ahí Pescanova se fue expandiendo, no limitándose a procesar el camarón y a la producción de larvas de camarón de laboratorio, sino comprando cada vez más superficie en concesión.
Si
en 2006 Pescanova disponía de 2 mil 500 hectáreas en concesión, en 2008 -con el
gobierno de Ortega- ya había duplicado esa extensión, controlando el 58% del
total de superficie en concesión. Entre enero y abril de 2009, Pescanova ya
tenía el 82% de la superficie dada en concesión pesquera. ¿Cómo llegó a
expandirse tanto? Explica María Mestre: “Pescanova se ha ido apropiando de las
granjas de las cooperativas mediante inversiones con altos intereses. En la
mayoría de los casos las deudas han ahogado a los propietarios de las
cooperativas, hasta que han cedido su granja a la empresa”.
“La gran expansión de la empresa -dice- no debe atribuirse sólo a méritos propios, ya que Pescanova goza de condiciones de privilegio por parte del gobierno nicaragüense, entre las que destaca la asignación a la empresa del “régimen de zona franca”, por el que está exenta de la mayoría de impuestos”. Se trata de una acuicultura orientada a la exportación, que afirma que reduce la pobreza y mejora la seguridad alimentaria, pero estos objetivos no sólo no se cumplen sino que se producen efectos contrarios.
“La gran expansión de la empresa -dice- no debe atribuirse sólo a méritos propios, ya que Pescanova goza de condiciones de privilegio por parte del gobierno nicaragüense, entre las que destaca la asignación a la empresa del “régimen de zona franca”, por el que está exenta de la mayoría de impuestos”. Se trata de una acuicultura orientada a la exportación, que afirma que reduce la pobreza y mejora la seguridad alimentaria, pero estos objetivos no sólo no se cumplen sino que se producen efectos contrarios.
María
Mestre señala lo que ocurre: “Desaparición de las cooperativas como pequeñas
expresiones comunitarias de comercio, creación de puestos de trabajo precarios,
consecuencias perjudiciales para los medios de subsistencia de las poblaciones
locales y del medio ambiente, jornadas de doce horas sin descanso, no
remuneración de horas extras o vacaciones, alta accidentabilidad, falta de
protección adecuada para el personal que trabaja en las camaroneras,
obstaculización de las inspecciones de trabajo, contratación irregular de
adolescentes, contaminación del Estero Real, contaminación de aguas por los
vertidos de las aguas residuales procedentes del laboratorio, tala
indiscriminada del mangle, obstaculización de la labor de los pescadores
artesanales…
Lo que está provocando en esa zona Pescanova se puede ver a simple vista. Hace dos años fui a un hostal en Jiquilillo y vi cómo vive la gente que le trabaja a Pescanova. Viven en verdaderos tugurios, en casitas hechas totalmente de palma. Una miseria espantosa. De esos ranchos miserables salen los pescadores al mar en sus pangas y entregan la pesca a los frigoríficos de Pescanova. Un día quisimos comprarles algún pescado, pero ni pagándoles cuatro veces más de lo que les paga la empresa nos lo vendieron. Lo tienen prohibido. Están comprometidos a entregar todo sólo a la empresa. Están literalmente cautivos de Pescanova.
Otro ejemplo son los agronegocios, que se han expandido con el gobierno de Ortega. Si uno sube al volcán Casita mirará desde arriba el territorio del entorno totalmente sembrado de caña de azúcar. El capital Pellas está en un proceso de expansión enorme de la siembra de caña, no para la producción de azúcar, sino para producir etanol, una producción incrementada continuamente en estos años.
Frente a esta voracidad del mercado y del capital transnacional aliado del gran capital nacional, las instituciones del Estado aparecen cada vez más cómplices. Y los trabajadores, las cooperativas, los ciudadanos, cada vez más desprotegidos ante las transnacionales. Estamos totalmente “manos arriba” ante estas grandes empresas. Esto demuestra que no estamos ante un proceso de alianzas entre el gobierno de Ortega con los empresarios nicaragüenses, sino de una simbiosis entre ambos grupos basada en los intereses de ese libre mercado, que no admite o desprecia o rechaza o combate cualquier regulación. Esto demuestra que el Chayo-Orteguismo es capitalista y del capitalismo más salvaje.
Teniendo en cuenta este contexto vamos a referirnos a las mutaciones que han convertido al Sandinismo en Chayo-Orteguismo.
Veamos
una primera mutación en el modelo económico.
La
Revolución fue un proyecto para transformar Nicaragua. Esa transformación
incluía la nacionalización de los recursos naturales, del sistema financiero,
la reforma agraria… En el programa de unidad nacional de la Revolución teníamos
tres pilares: economía mixta, pluralismo político y no alineamiento.
La economía mixta significaba que el gobierno iba a promover un sector socializado de la economía, representado por las empresas del Área Propiedad del Pueblo y las cooperativas. Se respetaba la propiedad privada y los medios privados de producción, pero se promovería la propiedad social y la regulación de la economía desde el Estado. Las políticas económicas del país estarían subordinadas al predominio del sector público.
¿Y
qué tenemos hoy? Un 96% del producto interno bruto de Nicaragua se genera en el
sector privado y el Estado nacional tiene instituciones incapaces de promover
una visión socializada de la economía. Totalmente
al revés de lo que era el proyecto de la Revolución sandinista, que tenía
al sector público como sector hegemónico. El proceso de simbiosis del gobierno
de Ortega con el gran capital ha logrado lo que Julio López llamó “el nacatamal
mejor amarrado de la historia política de Nicaragua”. Y parece amarrado de tal
manera que tiene visos de permanecer así por mucho tiempo.
Los propios líderes de los grandes empresarios agrupados en el COSEP lo afirman. Se felicitan porque en estos siete años de gobierno de Ortega han conseguido cinco años de acuerdos salariales que los benefician, 68 leyes de consenso y 39 modelos de alianzas público-privadas en ejecución. No dicen que en todos estos logros no han estado presentes los intereses de los obreros, de los campesinos, de la pequeña y mediana empresa, de las clases medias. Así, el “estado burgués” se ha consolidado y las instituciones del Estado obedecen a la lógica del capital. Qué distinta la situación de ahora a la de los años de la lucha contra Somoza, cuando decíamos que “sobre las ruinas del Estado burgués se levantaría el Estado revolucionario”.
Naturalmente, la simbiosis del gobierno con el gran capital no sólo se explica por los intereses de la nueva “oligarquía rosado chicha”, que ha optado por el modelo capitalista extractivista subordinado a los organismos financieros internacionales. También se explica por la lógica del gran capital nacional, que a lo largo de su historia siempre ha priorizado el lucro y la ganancia, sin dar importancia a los valores éticos y políticos. Por más que hablen cada vez más de “responsabilidad social empresarial”, el modelo que tenemos responde a la filosofía tradicional de nuestros grandes empresarios.
Una segunda mutación a analizar es la que ha llevado al Frente Sandinista del racionalismo al fundamentalismo religioso.
El
programa de la Revolución reivindicaba el respeto a las creencias religiosas y
promovía el laicismo. La Constitución de 1987 estableció que el Estado no tiene
religión oficial y que la educación pública es laica.
¿Y
qué tenemos ahora? El uso y abuso de la religiosidad popular y su continua
manipulación en función de fortalecer el proyecto de poder. Las instituciones
estatales están operando como reproductoras de las creencias religiosas para
enfatizar que todo cuanto sucede en el país es producto de “la voluntad de
Dios”, estableciendo así que la autoridad chayo-orteguista proviene de la
voluntad divina, al igual que en el absolutismo monárquico el poder de los
reyes venía directamente de Dios. Y este vínculo divino, según el discurso
oficial, hace que Nicaragua viva “bendecida y prosperada”. Como resultado de
este modelo las jerarquías religiosas legislan, las iglesias determinan, las
autoridades civiles promueven creencias religiosas y todas las instituciones
estatales y municipales están llenas de imágenes, símbolos y mensajes
religiosos
El pensamiento crítico, el marxismo -que fue “la espada intelectual” del Sandinismo, evocando el dicho de Rosa Luxemburgo- ha sido sustituido por las más corroídas ideas religiosas, por el espiritismo, por el esoterismo, por el sotanismo -también podríamos decir por el satanismo-, que sustituyen hoy la ideología y la teoría revolucionaria.
Una tercera mutación ha llevado al Frente Sandinista de la dirección colectiva al poder autocrático y absolutista.
En
la Revolución entendíamos el ejercicio del poder desde una dimensión colectiva.
No concebíamos las transformaciones desde el culto a la personalidad, desde el
endiosamiento de nadie.
¿Y
qué es lo que vemos ahora? Una centralización del poder que nunca habíamos
conocido, ni siquiera en el Somocismo. Ni una hoja se mueve, ni una decisión
prioritaria, tampoco una decisión secundaria, se toma, sin la voluntad de la
pareja. Es útil recordar aquí que Carlos Fonseca, en su escrito “Un
nicaragüense en Moscú”, al comentar el discurso de Nikita Kruschov sobre los
errores del estalinismo, reflexionaba que “el principal había sido haber
consentido que el Partido Comunista y el pueblo soviético le rindieran culto,
lo cual contribuyó a que en grandes sectores se atribuyera a Stalin éxitos
rusos en los campos de la economía, la política y la cultura”. Recordaba Carlos
la tesis marxista, que atribuye a las masas populares el principal papel en el
desarrollo de la sociedad. Y escribía: “Otro error estriba en que Stalin violó
la dirección colectiva del Partido, tomando muchas veces decisiones de
importancia nacional sin consultar la opinión de otros altos dirigentes…
Mientras Stalin estuvo vivo se hizo imposible criticarlo”.
Leyendo el escrito de Carlos, decimos, y no sin base, que el poder autocrático chayo-orteguista se parece mucho en sus métodos y en sus formas al estalinismo: el culto a la personalidad, el endiosamiento de sus dos figuras -porque ahora no es sólo la figura de él, sino también la de ella-, la manipulación de las masas, la supresión de la dirección colectiva, el uso de los tribunales de justicia y del terrorismo fiscal como mecanismo de persecución para doblegar a la oposición, en particular a los sandinistas críticos, y también a gente de sus mismas filas. El régimen está todavía en una fase de represión subterránea. Aplica técnicas estalinistas, pero subterráneas. Sin embargo, no tenemos ninguna duda que va a aplicar formas de represión más dramáticas, como ya las ha aplicado selectivamente y focalizadamente, porque así se construye este tipo de regímenes.
Leyendo el escrito de Carlos, decimos, y no sin base, que el poder autocrático chayo-orteguista se parece mucho en sus métodos y en sus formas al estalinismo: el culto a la personalidad, el endiosamiento de sus dos figuras -porque ahora no es sólo la figura de él, sino también la de ella-, la manipulación de las masas, la supresión de la dirección colectiva, el uso de los tribunales de justicia y del terrorismo fiscal como mecanismo de persecución para doblegar a la oposición, en particular a los sandinistas críticos, y también a gente de sus mismas filas. El régimen está todavía en una fase de represión subterránea. Aplica técnicas estalinistas, pero subterráneas. Sin embargo, no tenemos ninguna duda que va a aplicar formas de represión más dramáticas, como ya las ha aplicado selectivamente y focalizadamente, porque así se construye este tipo de regímenes.
El poder autocrático es la antípoda del pensamiento crítico, del uso de la razón. Promueve una ciudadanía pasiva y también una militancia pasiva, que deposita toda su soberanía en el autócrata. Esto es algo tan sutil que los mismos subordinados no se dan cuenta de que han depositado todas las decisiones en el autócrata, que promueve el vasallaje y la enajenación. De ser revolucionarios “sujetos y dueños de su propio destino”, de ser “dueños de la historia y arquitectos de su liberación”, han terminado en dóciles subordinados dominados por el miedo.
Al autócrata no le interesa el debate, la diversidad de pensamientos, la información alternativa y la formación política. Para mantener su poder, el autócrata necesita de un conjunto compacto de cortesanos. No hay autocracia sin corte y sin cortesanos que la sostengan. El autócrata necesita de la corte y de sus cortesanos y los cortesanos necesitan del autócrata. Se necesitan mutuamente. En la corte todo gira alrededor de lograr la mayor cercanía al poder y siempre hay luchas por puestos de poder. Periódicamente, vemos que los principales cuadros de la corte actual se trenzan en luchas intestinas para ser incluidos en los cargos de elección.
Esta mutación ha sido posible por la privatización del Frente Sandinista, una privatización que se inició ya en los años 90 y que ha terminado con la liquidación del FSLN. Ya no hay más Frente Sandinista. Hay una bandera, ciertas estructuras formales, pero el FSLN es sólo una franquicia electoral. Ya no existe en Nicaragua una organización de revolucionarios con pensamiento crítico, de izquierda. Ha sido muy profunda esta mutación: el autócrata sometió a los líderes del pasado y del presente haciéndolos sumisos… y los sometió con reales, con dinero. Como dijo Eduardo Galeano: Los sandinistas, “que fueron capaces de arriesgar su vida son ahora incapaces de arriesgar sus cargos”. Así liquidaron la filosofía y la ética de Carlos Fonseca, que había proclamado la ética como una herencia legada por Sandino a los dirigentes del Frente Sandinista.
Los cortesanos defienden el actual absolutismo con el argumento de la legitimidad que les dan los resultados electorales, cuando ellos saben, como todos sabemos, que las elecciones han sido fraudulentas. Pero, aun cuando hubieran contado con un respaldo electoral mayoritario, los votos no legitiman la naturaleza económica y política de un régimen cuando es injusta. Se puede tener un respaldo masivo y no ser un gobierno justo, el que necesitamos en Nicaragua. También contaron con respaldo masivo Hitler, Mussolini y Somoza durante muchos años y tantos otros regímenes oprobiosos que ha habido en la historia de la Humanidad.
El
respaldo de los votos no legitima la naturaleza injusta de un Estado. Hay que
recordar que el Somoza de los primeros diez años no fue el Somoza de los
últimos años, el que la gente recuerda. Los primeros crímenes, después del
asesinato de Sandino y la masacre cometida contra sus seguidores, los cometió
Somoza contra quienes se oponían a su reelección presidencial. Ahora no vemos
una represión como la de Somoza, pero sí vemos que ya hay muertos en todos los
sectores que luchan.
Este sistema, que trata de reducir la militancia a un vasallaje, genera obviamente muchas contradicciones. Hay un cierto tipo de contradicciones, que tal vez son las que más conocemos, que son los pleitos internos en el régimen por tucos de poder, por reales, por cargos. Y cuando los pleitos son ésos no generan resultados positivos. De ese tipo de contradicciones internas no podemos esperar cambios. Las contradicciones que sí podrían tener efectos positivos son las que nazcan de la indignación ética o ideológica, las que nazcan de darse cuenta de que éste es un régimen de dominación capitalista y haya la convicción de no querer contribuir a eso. Ésa sería una contradicción positiva. Pero las contradicciones de los cortesanos, las que se dan en la corte, esas intrigas que vemos en las películas, cuando el hijo del rey conspira porque quiere ser el rey, ésas no son las que generan la transformación que quisiéramos.
Veamos otra mutación. El pluralismo político, que estaba en el proyecto revolucionario y en el proyecto de Carlos Fonseca, ya no existe, ha desaparecido.
En
los últimos años hemos asistido al aniquilamiento de las organizaciones que no
se subordinan al régimen y a la proscripción de la izquierda. Y los liderazgos
de la derecha han sido reducidos por sus propios errores y limitaciones o por
la manipulación de los aparatos electorales y judiciales que controla Ortega.
Como sea, ya no existen. En las últimas elecciones no se ha podido construir
ninguna fuerza alternativa. Lo que existe hoy en Nicaragua es un único partido,
el partido de la prebenda y del reparto, el partido del “comé y comamos”.
Y
ya no importa quién gana. No existe el pluralismo político y existe la voluntad
de proscribir la posibilidad de que surjan partidos de izquierda, partidos que
promuevan un proyecto alternativo. Por eso se le quitó la personería jurídica
al MRS y no dejan de realizarse esfuerzos para impedir que se concrete
cualquier otra alternativa que realmente le dispute el poder a Ortega. En
Nicaragua tenemos ya un partido único y se gastan millones en el ritual
electoral, pero todos sabemos que hay un partido único, un único partido.
Otra mutación ha llevado al Frente del espíritu revolucionario y la solidaridad al pragmatismo y al acomodamiento.
El
pragmatismo y el acomodamiento se han constituido en una especie de ideología
nacional. Mientras durante muchos años la conciencia sandinista luchó por la
transformación, por el cambio, por profundizar el proyecto revolucionario,
ahora la filosofía es aceptar la realidad tal como es y acomodarse a ella
situándose lo mejor posible.
Es
un fenómeno que amerita un análisis sociopolítico. ¿Por qué la ciudadanía y la
militancia han adoptado este comportamiento? El pragmatismo reemplazó al
idealismo y a la utopía revolucionaria. Hoy no importa asociarse con ladrones,
corruptos y delincuentes, tal como Ortega hizo con Alemán o como hace con
Roberto Rivas, si con eso se preserva el poder, ganando las elecciones… o
robándoselas. Conservar el poder, tajadearse el poder, es la nueva “ética”.
Es
mucha la gente que ha renunciado a desempeñar su papel transformador en la
historia. He encontrado a muchos jóvenes del Frente que no le dan importancia a
que se hayan robado las elecciones, porque lo único que les importa es que el
poder siga en manos de Daniel Ortega. Y en Nicaragua murió mucha gente luchando
por elecciones libres, porque la gente pudiera movilizarse y elegir a quien
quisiera, porque hubiera un debate libre de ideas y en ese debate pudiéramos
convencer a otros que no pensaban como nosotros, de la justicia del proyecto
revolucionario.
Otra mutación ha sido pasar de la lucha por justicia social a la práctica de la caridad sotanera.
En
el Sandinismo luchamos por darle a obreros y campesinos el control directo de
las riquezas para que las gestionaran, para que crecieran, se desarrollaran y
fueran sujetos de su propia transformación. Lo que tenemos ahora es un
socialismo compasivo, donde se hacen cosas para los pobres por caridad, con
regalos que vinculan la religiosidad popular al poder, como esas grandes colas
que hacen los más pobres ante los altares de la Purísima para que el gobierno
les regale algo de comida. La leve reducción de la pobreza que ha habido y de
la que informan algunos indicadores se ha logrado con programas que permiten a
los pobres recibir alguna cosa de manera inmediata: láminas de zinc, animales,
semillas, pero que no significan una transformación profunda de las condiciones
materiales en las que viven para que dejen de ser pobres.
Las
actuales políticas para el combate a la pobreza ni siquiera se acercan a las
políticas socialdemócratas, entre otras cosas porque en Nicaragua no se ha
reformado con justicia la política fiscal, que sigue siendo recesiva, basada en
los impuestos indirectos, que castiga fundamentalmente a las clases medias y
que privilegia a los más ricos con exoneraciones y exenciones. Tampoco el
presupuesto ha tenido en este gobierno avances significativos en el monto
destinado a la educación, que es un poco más del 3%. En comparación con el
resto de países centroamericanos, seguimos en el sótano.
El gobierno afirma que ha reducido la pobreza extrema y que hoy hay menos pobres, pero no dice que hoy hay más ricos, que está en marcha un proceso de concentración de la riqueza. Hoy, el 7-8% de la población nicaragüense se apropia del 46% de las riquezas nacionales. Entre 2012 y 2013 los multimillonarios en Nicaragua -gente con capital de 30 millones de dólares o más- pasaron de ser 180 a ser 190. Son más en Nicaragua que en Costa Rica, un país con niveles de desarrollo mucho mayores que los nuestros, donde hay 85, son más que en Panamá donde hay 105 y que en El Salvador, donde hay 140. Podemos afirmar que, aunque sí hay beneficios para los pobres, los mayores beneficios de este modelo “cristiano, socialista y solidario” los están obteniendo los más ricos.
No hay manera de explicar este enriquecimiento sino por la corrupción a partir de la apropiación ilegal de recursos públicos. Desde hace años, con los compañeros del MRS y con otras fuerzas, hemos sostenido que la principal corrupción de este gobierno ha sido la privatización de la cooperación venezolana, base material sobre la que se han ido construyendo los nuevos capitales rosado chicha. Ése es un tema que sigue siendo clave y que debe de seguir siendo objeto de interpelación, un tema que no podemos olvidar en el momento en que las cosas cambien en nuestro país.
Tal vez es momento de una aclaración. Al hablar de las mutaciones experimentadas por el Frente Sandinista hago referencia a las propuestas del Sandinismo y de la Revolución contrastándolas con lo que hay hoy. Pero ni estoy diciendo, ni quiero decir, que todo en la Revolución fue perfecto, que no hubo entonces corrupción, que no hubo errores. Creo, por otra parte, que los propósitos y los logros de la Revolución no pueden ser medidos adecuadamente si no tomamos en cuenta el factor de la guerra, que lo distorsionó radicalmente todo.
El
tercer pilar de nuestro programa, el no alineamiento, no se cumplió. Terminamos
alineados con la Unión Soviética y con el campo socialista. Pero ¿cuánto de ese
alineamiento tuvo que ver con la guerra que nos lanzó Reagan y para enfrentarla
nos eran vitales los abastecimientos de armas que nos llegaban de la URSS a
través de la RDA o de Cuba?
Lo
que se propuso hacer Estados Unidos contra Nicaragua fue monstruoso. El
respaldo de los Estados Unidos a la Contrarrevolución y los recursos inmensos
de que dispusieron para derrotar la Revolución fueron una realidad. Eso no
quita que hagamos crítica de nuestros errores de entonces. Y por eso, se afirma
que una de las razones por las que empezaron a darse tantas distorsiones en el
Frente Sandinista en los años 90 fue que nunca nos sentamos a hacer un análisis
crítico de lo que había ocurrido en los años 80.
Siendo el papel de Estados Unidos tan clave en los conflictos que hemos vivido en Nicaragua, ¿cuál es hoy el papel de Estados Unidos ante el régimen de Ortega? Estados Unidos ha ido viendo con creciente interés y muy positivamente la gestión de Daniel Ortega en el gobierno. A Robert Callahan, el embajador que precedió a la embajadora actual, le preguntaron una vez su opinión sobre Ortega y dijo: “A nosotros no nos preocupa lo que él dice, nos fijamos en lo que él hace”. Y fijándose en lo que hace no están descontentos. Porque, aunque él proclame que es “antiimperialista”, lo que hace es lo que cuenta: todas las ventajas que le da al capitalismo global y al gran capital nacional.
Adicionalmente,
para Estados Unidos es prioritaria la subordinación de todas las policías del
mundo a lo que ellos llaman el combate a la narcoactividad. Esto también lo
cumple Ortega. Esto incluye presencia militar de Estados Unidos en las costas
de Nicaragua, donde militares estadounidenses hacen patrullajes, incluye
asesores de Estados Unidos que trabajan con el Ejército de Nicaragua y
oficiales del Ejército de Nicaragua que siguen yendo a escuelas militares de
Estados Unidos.
Quiero referirme finalmente a una muy peligrosa mutación. La Revolución sandinista destruyó la Guardia Nacional como fuerza pretoriana al servicio de los intereses de Somoza. Y a partir de ahí inició el proceso de construir fuerzas armadas respetuosas con el pueblo y obedientes a las leyes. No es cierto que fue hasta los años 90 que inició este proceso. Esto inició antes y fue un objetivo de la Revolución que se terminó de institucionalizar en los años 90, ya que en los años 80 se distorsionó por la guerra que nos tocó enfrentar.
¿Y
qué tenemos ahora? Un claro proceso de involución, con unas fuerzas armadas,
tanto en la Policía como en el Ejército, cada vez más dóciles a la lógica del
gobernante. Hay que recordar lo que dijo Mao: “El poder descansa en la punta
del fusil”. Eso lo sabemos bien quienes sufrimos la dictadura militar somocista
y tuvimos que enfrentarla con las armas. Y por eso es que advertimos de lo que
puede pasar en Nicaragua como producto de esta mutación.
La involución de la Policía es un hecho extremadamente delicado. Y ya llegó a la agenda del régimen la involución del Ejército. El problema principal del nuevo Código Militar no es que Daniel reelija al Jefe del Ejército o que haya militares ministros o que se alimente el servilismo en las filas militares o que se cree una “tandona” que impida que los militares de rango bajo puedan ir ascendiendo.
El
problema es que con la Revolución concebimos las fuerzas armadas como un
instrumento nacional para garantizar la paz y para garantizar que los fusiles
dejaran de apuntar contra la gente. El Sandinismo le heredó a Nicaragua un
Ejército que no era propiedad de nadie, que terminó siendo un Ejército
nacional, una institución muy respetada. Lo que están haciendo ahora Ortega y
Murillo es aniquilando esa pre-condición para la paz.
Es ésta una regresión muy profunda. Al reconvertir ese Ejército, factor decisivo para conservar la paz, en una institución subordinada a ellos lo están acercando a aquella guardia pretoriana que destruimos. A mi juicio, esto es lo más peligroso y lo más delicado de todo lo que ha ocurrido hasta ahora desde que Ortega llegó al gobierno. El Ejército nacional es pre-condición de la paz y la estabilidad nacional y un ejército orteguista es el inicio del potencial retorno de la violencia.
A pesar de todo, creo que éste es un régimen que, tal como es hoy, no puede ser aún catalogado como una dictadura. Mucho menos debemos catalogarlo como una dictadura peor que el somocismo. Creo que cuando lo decimos así se debilita nuestro discurso y nuestra crítica. Creo que éste es un régimen autoritario con un propósito dictatorial y con acciones dictatoriales. Y creo que puede llegar a ser una dictadura. Todos los pasos que está dando el orteguismo van en la dirección de la instalación de un régimen dictatorial. Y ya hemos visto cómo ha ido avanzando en el control “de la punta del fusil”, en la sujeción de las fuerzas armadas. En la medida en que esto se haga realidad entrará a jugar el factor militar a favor del continuismo de este régimen, algo gravísimo.
¿Qué hacer ante este modelo, ante este sistema, ante este régimen?
Lo
que hemos visto hasta ahora es la sostenida denuncia de los medios de
comunicación independientes y de algunos grupos de opinión, que no dejan de
hacer un aporte muy importante. También hemos visto muchas resistencias
reivindicativas, luchas sociales pequeñitas o silenciosas que no llegan a los
medios hasta que no hay presos y culateados. Hay que respaldar y acompañar
todos esos esfuerzos.
No existen hasta ahora fuerzas políticas organizadas que muestren base social capaz de resistir de forma integral este proyecto. Se ha privilegiado la denuncia de cómo se van construyendo las bases institucionales de una dictadura, de cómo se violan los derechos políticos y las leyes, pero existe una disociación entre la lucha y la denuncia de estos grandes temas políticos -que parecen no interesarle a la gente, que no la movilizan- de los grandes temas cotidianos que sí le interesan y que los hacen víctimas de este régimen.
El pragmatismo y el acomodamiento sólo pueden ser enfrentados retomando las luchas por los problemas sociales, vinculando los problemas sociales a los grandes temas políticos: la reforma a la Constitución, la concesión del Canal… ¿Quién representa a los pescadores artesanales cautivos de Pescanova? Es necesario trabajar para que entiendan que los responsables de su miseria son Pescanova y un gobierno que favorece a esa empresa.
Creo que en la representación y el acompañamiento de tantos grupos como el de estos pescadores están las salidas para enfrentar los intentos de este régimen por perpetuarse y para encontrar un camino progresista que cambie el curso del modelo en el que estamos. Y al recorrer este camino no dudamos que se podrán sumar incluso bases actualmente enajenadas, dóciles, subordinadas al ortega-murillismo.
Este régimen, basado en concentrar las riquezas en tan pocas manos y en dar ventajas a las transnacionales, genera muchas contradicciones. Y es sobre todas estas contradicciones sobre las que hay que trabajar, revelándolas, reflexionándolas. El arte es relevar las contradicciones y animar a la gente para que sus frustraciones se expresen en lucha en los movimientos sociales. Hay que construir conexiones entre los problemas sociales que preocupan a la gente y los temas políticos.
Cuando uno está trabajando en los problemas concretos de la gente y con la gente, uno se encuentra con bases del orteguismo, que también sienten esas contradicciones. Si el vínculo que establecemos con la gente se basa en los problemas sociales, después vendrán los problemas políticos. Los vínculos originarios con los que trabajamos para que la gente se convenciera de que había que luchar contra la dictadura somocista comenzaron siendo vínculos por problemas sociales. Estábamos entre la gente, estábamos con la gente. Tenemos que identificar qué medidas del gobierno decepcionan y frustran a la gente y acompañar a la gente hasta que logre alguna victoria. Porque conseguir algún logro reafirma la conciencia y la convicción de que organizados y unidos es como conseguimos avances.
Hay que estar ahí, ahí, con la gente. La hermana brasileña Valeria Rezende, una educadora popular, una pupila de Pablo Freire, que con él aprendió a hacer trabajo popular, me contó un caso y una lección. Me contó que unas religiosas llegaron a trabajar con una comunidad pobrísima, en donde la gente había construido sus ranchos en una cantera y para llegar hasta allí había que cruzar un cauce. Lo cruzaban haciendo equilibrios sobre un frágil tronco de cocotero. Era difícil. Las monjas empezaron a decirles que tenían que ir a la alcaldía a exigir un puente y la gente les decía que sí, pero no iban, no hacían caso. Y así pasó un año y otro y otro y siempre que llovía la lluvia se llevaba el tronco de coco, pero ellos cortaban otro tronco y todo seguía igual. Las monjas insistían, pero… nada. Hasta que un año el dueño de la finca en donde cortaban los cocos la cercó y no les permitió cortar ninguno más y fue entonces cuando en la comunidad dijeron: ¡Vamos a la municipalidad! Se organizaron, se tomaron la alcaldía y al fin les hicieron el puente. La hermana Rezende me decía: Hay que estar con la gente, con sus problemas, aunque parezca que no les interesa luchar, aunque parezca que no quieren cambiar, porque llega el momento en que están dispuestos y se movilizan. Y es importante estar ahí para apoyar y para conducir… Es una lección de una educadora popular, válida para este momento en que vivimos... y para cuando llegue “el momento”.
Yo siempre apuesto, y además creo, que no hay ninguna posibilidad de una salida progresista en Nicaragua sin tomar en cuenta a las bases sandinistas y sin las banderas del ideario sandinista. No van a salir las transformaciones que el país necesita ni de los sectores alemanistas ni de los sectores montealegristas. Saldrán del sandinismo en su conjunto, de esa masa forjada en 25 años de lucha contra la dictadura somocista, en diez años de Revolución, en todos estos años de resistencia. Es ahí donde hay un potencial transformador, aun cuando mucha de esta gente esté hoy trabajando con Ortega o sean empleados de su gobierno o tengan que ir a “rotondear” para conservar el empleo. Ahí hay un potencial, pero a ese potencial hay algunos mensajes que no les llegan. Tenemos que tener la habilidad para encontrar los mensajes que les lleguen y les hagan reflexionar. Hay que estar ahí, cerca de esa gente. Creo que dentro de las bases del sandinismo van a aflorar las contradicciones.
Llegará el día en que ese hombre que ahorita se conforma con las diez láminas de zinc que le dieron, se pregunte por qué a él le dan sólo eso, mientras los jerarcas rosado chicha viven como millonarios. Tiene que llegar el día en que se lo pregunte, como siempre en la Humanidad ha sucedido, que llega un momento en que los oprimidos se preguntan si es justa la opresión que padecen. Yo creo que no vamos a poder desarrollar un movimiento fuerte que rechace este modelo y que proponga algo alternativo si no viene también de las bases del orteguismo cuando sean capaces de desprenderse de ese vínculo. Y lo creo porque han sido históricamente la gente más proclive a la organización y a la lucha.
Creo que, sobre todo por tacto comunicacional, debemos de tener cuidado de no abusar de la comparación de este régimen con el somocismo. La gente no lo ve así. No estamos en un momento como para que la gente lo vea así. Hay persecución y represión subterránea, hay amenazas y chantajes, hay cosas peores, pero no se ven. Y mientras no haya quienes lo denuncien, quienes expliquen que están colaborando con el gobierno bajo chantaje o amenaza, la gente común no verá la represión que ya existe.
El autoritarismo sí lo ve. Y hay que ayudar a la gente a que reflexione sobre el autoritarismo con que operan en su barrio, en su comunidad, en el trabajo. Teniendo en cuenta que no siempre operan así. Porque sería una gran injusticia decir que toditos son igualitos, ése sería un mal mensaje. Conozco a gente de los Gabinetes del Poder Ciudadano -no sé si son ahora Gabinetes de Familia- que son gente buena. Otros son caudillitos, verdaderos opresores. Donde hay caudillitos podremos poner más en evidencia el autoritarismo, pero donde el CPC es bueno, hay que buscar cómo trabajarlo, cómo influirlo. No podemos atacar uniformemente a todos los CPC. Algunos creen firmemente que están haciendo la Revolución, algunos hacen cosas muy buenas para su comunidad.
No debemos de dejar de apostar a un proyecto alternativo con una estrategia de mediano y largo plazo. Un proyecto así requiere de una fuerza con identidad y claro perfil progresista, con claridad de objetivos, los que sean vitales para Nicaragua, para su pueblo, para la democracia. Una fuerza que pretenda convertirse en alternativa seria para los nicaragüenses no puede estar al vaivén de intereses electoreros de corto plazo o sometida a alianzas utilitarias.
Nosotros creemos en una fuerza que reniegue de las lógicas caudillistas y que se empeñe en la educación del pueblo para convertir la conciencia popular en fuerza material de cambio.
Quiero terminar leyendo este diálogo entre el monje y Galileo en una obra de teatro de Bertold Brecht, un hombre que aportó tanto a la cultura política de nuestro tiempo. Le dice el monje a Galileo: “¿Y usted no cree que la verdad si es tal se impone también sin nosotros?”, como queriéndole decir que no luchara más, que no insistiera… Y le responde Galileo: “No, no y no. Se impone tanta verdad como nosotros la impongamos. La victoria de la razón solo puede ser la victoria de quienes razonan”. Conclusión: Sin luchas no hay victorias.
Brasil: el asesinato de la justicia ¿Un golpe en el golpe?
Stella
Calloni
www.jornada.unam.mx / 090418
¿Puede
un Supremo Tribunal Federal (STF) en un país como Brasil funcionar y sesionar
como si nada hubiera sucedido, después de que al menos tres generales, uno de
ellos el actual jefe del ejército, advirtieran públicamente que si el ex
presidente Luiz Inácio Lula da Silva no iba preso, se verían obligados a dar un
golpe militar?
Después
de un intento de homicidio contra el ex presidente, ocurrido la semana pasada
en el estado de Paraná, el general Luiz Gonzaga Schroeder Lessa dijo a la
prensa en forma amenazante que el TSF induciría a la violencia en el país si
Lula no iba preso y amenazó con un golpe de Estado, mientras el general Paulo
Chagas advirtió: nuestro objetivo es evitar que se cambie la ley y que el jefe
de una organización criminal, condenado a 12 años de prisión, circule
libremente, pregonando el odio y la lucha de clases.
Horas
antes de que sesionara el STF el jefe del ejército, general Eduardo Villas
Boas, afirmó que su fuerza comparte el anhelo de todos los ciudadanos de bien
de repudiar a la impunidad. Más diplomáticamente, pero la amenaza es la misma.
Cualquier
magistrado simplemente apegado a la ley debió negarse a estar sentado en un
Tribunal que ante tal amenaza había perdido toda autoridad. Si hubiera justicia
esta sesión debería ser anulada.
El agosto
de 2016, la entonces presidenta Dilma Rousseff fue destituida por una
conjunción de medios de comunicación con la red O Globo a la cabeza, una
justicia manejada por jueces que trabajan desde hace tiempo para Estados Unidos
como Sérgio Moro, cumpliendo el papel que les asignaron, un parlamento
mayoritariamente corrupto que destituyó, sin pruebas, a la mandataria. Lo que resultó
en un golpe de Estado mediático, jurídico y parlamentario.
Aunque
en realidad comenzó en mayo de 2016, cuando Rousseff fue separada de su cargo y
asumió en remplazo transitorio el entonces vicepresidente Michel Temer (quien
apareció en documentos como informante del Comando Sur) cambiando el gabinete,
lo que no le correspondía, tomando medidas por decreto en forma ilegal,
destruyendo todas las conquistas populares y lesionando gravemente la soberanía
en Brasil, comenzando por la entrega de los grandes yacimientos de petróleo
(presal) sacándolos del control de Petrobras.
Esta
empresa, como todas las estatales, fueron víctimas de espionaje, como los
gobiernos de Lula y Dilma por Estados Unidos, lo que fue revelado por las
denuncias documentadas del ex contratista de la inteligencia estadunidense
Edward Snowden.
Sérgio
Moro, el juez que persiguió a Dilma y a Lula, es uno de los tantos jueces o
empleados judiciales cooptados por Washington, que de hecho ahora mantiene una
especie de Escuela de las Américas para policías y judiciales en El Salvador. La condena de Moro contra Lula es una
monstruosidad jurídica, ya que –como en el caso Dilma– no existe ninguna prueba
en la causa por la cual fue condenado, lo que lo convierte en un rehén
político, no ya de Brasil, sino de Washington.
El
esquema estadunidense de infiltrar a las estructuras judiciales de América
Latina surgió como metodología de trabajo en los planes contrainsurgentes y
estratégicos para la región, en la década de los 90, para aplicar en los
primeros años del siglo XXI. Se planteó entonces un nuevo modelo: las
democracias de seguridad nacional, en remplazo de las dictaduras de seguridad
nacional, que convirtieron en un cementerio a América Latina en el siglo XX.
En
realidad, son una forma de dictaduras encubiertas para manejar los conflictos
de baja intensidad en el siglo XXI, a lo que se añadió la dispersión del
Comando Sur mediante la instalación de bases y establecimientos militares en
territorios estratégicos de América Latina, para controlar directamente al
mejor estilo colonial la región.
En el
caso del juez Moro, quien estudió derecho en la Universidad regional de
Maringá, entró en contacto con Estados Unidos asistiendo a un programa especial
para instrucción de abogados nada menos que en la Harvard Law School (Estados
Unidos).
Participó
en el programa para visitantes internacionales organizado en 2007 por el
Departamento de Estado especializado en la prevención y el combate al lavado de
dinero. En ese curso realizó visitas a distintas agencias de Estados Unidos,
entre ellas las de inteligencia como la CIA y la FBI, y fue instruido en el
análisis de crímenes financieros, y en los delitos cometidos por grupos
criminales organizados y desde esos momentos pasó a ser un hombre al servicio
de Washington.
En un
artículo publicado en Brasil de Fato, Daniel Giovanaz denunció el caso del juez
Moro, convertido en héroe en Estados Unidos, demostrando que esta acusación no
era una teoría conspirativa, como suele banalizarse cualquier denuncia, porque
existen pruebas suficientes en hechos y documentos.
En junio
de 2016, la filósofa e investigadora Marilena Chauí, citada por Giovanaz,
afirmó que Moro había sido cooptado por la FBI para atender los intereses
estadunidenses en la conducción de la operación Lava Jato.
Él
recibió un entrenamiento característico de lo que hacía la FBI en el
Macarthismo (política de persecución anticomunista adoptada por Estados Unidos
en los años 50), señala la filósofa brasileña, estableciendo que Washington
tenía un objetivo: desestabilizar Brasil para apoderarse de los grandes
yacimientos petroleros, otros inmensos recursos y controlar nada menos que a la
gran potencia latinoamericana.
“En este
sentido la operación Lava Jato es, vamos a decir, un preludio de la gran
sinfonía de destrucción de la soberanía brasileña para el siglo XXI”, denunció
Chauí, cuya hipótesis fue respaldada por un documento de Wikileaks que se
conoció el 30 de octubre de 2009.
“El
nombre de Sergio Moro –además de su relación clave con Estados Unidos– es
citado como participante de una conferencia ofrecida en Río de Janeiro por
Bridges Project (Proyecto Pontes) vinculado al Departamento de Estado, cuyo
objetivo era “consolidar el tratamiento bilateral (entre Estados Unidos y
Brasil) para la aplicación de ley.
Moro fue
la figura clave para justificar la asesoría estadunidense en su país.
Entre
las conclusiones tomadas por Wikileaks sobre aquella conferencia, los
responsables del Proyecto Pontes sostuvieron la necesidad continua de asegurar
el entrenamiento a jueces federales y estudiantes de Brasil para enfrentar el
financiamiento ilícito de conducta criminal. La estrategia debía ser de largo
plazo y coincidir con la formación de fuerzas de tarea de entrenamiento que
podrían establecerse en Sao Paulo, Campo Grande o Curitiba.
Cinco
años después de ese acto en Río de Janeiro estalló la operación Lava Jato, que
instauró en el país un clima de inestabilidad política muy importante para los
planes de Estados Unidos que pasó a controlar, manejar y manipular operaciones
y el caso Odebrecht.
En los
últimos dos años, las visitas de Sérgio Moro a Estados Unidos se hicieron cada
vez más frecuentes, y era presentado en conferencias como líder central en el
fortalecimiento del estado de derecho en Brasil. Que en realidad desapareció
por el golpe de 2016 consolidado por este nuevo golpismo manu militari, condenando a Lula, quien es inocente y nunca se ha
probado lo contrario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)