"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

Alimentos ultraprocesados: una amenaza para la salud


Jorge Prosperi
www.elblogdejorgeprosperi.com / 270118

A manera de complemento obligado de mi publicación previa sobre la actividad física; comparto con ustedes un breve resumen de la Nota Descriptiva de la OMS titulada “Alimentación sana”, la cual nos orienta sobre cómo llevar una dieta saludable, evitando los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas para protegernos de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Es un tema de cual hemos conversado antes, pero el impacto de las enfermedades no transmisibles entre los panameños, obliga a reiterarlo las veces que sea necesario.

En Panamá, desde su implementación en el 2015, el Censo de Salud Preventiva ha detectado casos de hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemias, obesidad/sobrepeso y enfermedad renal en más de 270 mil personas. El porcentaje que se ha identificado de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y factores de riesgos es la siguiente: 36% para hipertensión arterial; 14% para diabetes mellitus; 38% para hiperlipidemias; 43% para obesidad/sobrepeso; 3.24% para enfermedad renal. En algunos casos las personas padecen una o varias enfermedades. En mi opinión no es suficiente y debemos redoblar los esfuerzos institucionales y sociales para abordar integralmente las enfermedades no transmisibles, pues casi la mitad de los panameños padece de sobrepeso, producto del consumo de alimentos ultraprocesados y la falta de suficiente actividad física, lo cual genera estas enfermedades.

La OMS nos recuerda que “llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes afecciones. Sin embargo, el aumento de la producción y consumo de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales”.

También subraya que “la composición exacta de una alimentación saludable, equilibrada y variada depende de las necesidades de cada persona (por ejemplo, de su edad, sexo, hábitos de vida, ejercicio físico), el contexto cultural, los alimentos disponibles localmente y los hábitos alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable son siempre los mismos”.

La publicación de la OMS hace recomendaciones esenciales en una dieta saludable para protegernos, veamos:

Para los adultos:  
+comer frutas, verduras, legumbres (por ejemplo, lentejas, judías), frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz integral no procesados);

+ al menos 400 g (5 porciones) de frutas y hortalizas al día. Las patatas (papas), batatas (camote, boniato), la mandioca (yuca) y otros tubérculos feculentos no se consideran como frutas ni hortalizas.

+ limitar el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total, que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona con un peso saludable que consuma aproximadamente 2000 calorías al día, si bien para obtener mayores beneficios, se recomienda idealmente reducir su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total. Son los fabricantes, los cocineros o el propio consumidor quienes añaden a los alimentos la mayor parte de los azúcares libres. El azúcar libre también puede estar presente en el azúcar natural de la miel, los jarabes, y los zumos y concentrados de frutas;

+ limitar el consumo de grasa al 30% de la ingesta calórica diaria. Las grasas no saturadas (presentes, por ejemplo, en el aceite de pescado, los aguacates, los frutos secos, o el aceite de girasol, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes, por ejemplo, en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso, el ghee y la manteca de cerdo). Las grasas industriales de tipo trans (presentes en los alimentos procesados, la comida rápida, los aperitivos, los alimentos fritos, las pizzas congeladas, los pasteles, las galletas, las margarinas y las pastas para untar) no forman parte de una dieta sana;

+ limitar el consumo de sal a menos de 5 gramos al día (aproximadamente una cucharadita de café) y consumir sal yodada.

Es decir: ¡no más comida chatarra!, la cual contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario). Hagamos el esfuerzo y abandonemos los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas.

Para los Lactantes y niños pequeños:

En los dos primeros años de la vida de un niño, una nutrición óptima impulsa un crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo. Además, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad y de desarrollar enfermedades no transmisibles más adelante. Los consejos para una alimentación saludable durante la lactancia y la niñez son los mismos que en el caso de los adultos, si bien los consejos que figuran a continuación también son importantes.

*Debe alimentarse a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.

*La lactancia materna debe continuar al menos hasta los dos años.

*A partir de los seis meses de edad, deberán introducirse en la alimentación del niño alimentos complementarios, variados, adecuados, inocuos y nutritivos, sin abandonar la lactancia materna. *No deberá añadirse sal o azúcar a los alimentos complementarios.

El documento ofrece “consejos prácticos para mantener una alimentación saludable”, evitando el consumo de alimentos ultraprocesados, cuya lectura completa recomiendo. También ofrece ideas para promover una alimentación sana. Destaco las siguientes medidas prácticas que pueden adoptar las instancias normativas a fin de crear un marco propicio para la alimentación saludable:

+ Armonizar las políticas y los planes de inversión nacionales, en particular las políticas comerciales, alimentarias y agrícolas, para promover la alimentación saludable y proteger la salud pública:

+ ofrecer más incentivos a los productores y los minoristas para que cultiven, utilicen y vendan frutas y verduras frescas;

+ desincentivar la continuación y el aumento de la producción de alimentos procesados con grasas saturadas y azúcares libres por la industria alimentaria;

+ alentar la reformulación de la composición de los productos alimentarios, con el fin de reducir su contenido en sal, grasas (saturadas y de tipo trans) y azúcares libres;

+ aplicar las recomendaciones de la OMS sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños;

+ promulgar normas que fomenten hábitos de alimentación saludables garantizando la disponibilidad de alimentos sanos, inocuos y asequibles en parvularios, escuelas, otras instituciones públicas y lugares de trabajo;

+ estudiar la posibilidad de formular instrumentos normativos de observancia facultativa, como políticas sobre comercialización y etiquetado de los alimentos y medidas de incentivación o disuasión de carácter económico (por ejemplo, impuestos y subvenciones) para promover una alimentación saludable; y

+ alentar a los servicios de comedor y restauración transnacionales, nacionales y locales a que mejoren la calidad nutricional de los alimentos que ofrecen, garanticen la disponibilidad y la accesibilidad de opciones sanas y revisen el tamaño y precio de las raciones. 

Promover entre los consumidores la demanda de productos alimentarios y comidas saludables:

+ sensibilizar a los consumidores sobre la dieta sana;

+ formular políticas y programas escolares que animen a los niños a adoptar una dieta sana;

+ educar a los niños, los adolescentes y los adultos en materia de nutrición y hábitos alimentarios saludables;

+ promover el aprendizaje de habilidades culinarias, incluso en las escuelas;

+ ayudar a mejorar la información sobre los productos alimentarios en los puntos de venta, por ejemplo, mediante un etiquetado que garantice una información precisa, normalizada y comprensible sobre su contenido nutricional, en consonancia con las directrices de la Comisión del Codex Alimentarius; y

+ proporcionar asesoramiento sobre la alimentación y la dieta en los servicios de atención primaria de salud. 

Promover hábitos alimentarios adecuados entre los lactantes y los niños pequeños:

* aplicar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las subsiguientes resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud que sean pertinentes;

* aplicar políticas y prácticas que promuevan la protección de las madres trabajadoras;

* promover, proteger y apoyar la lactancia materna en los servicios de salud y los servicios comunitarios, incluso mediante la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño.

Por su parte el MINSA, desarrolla el Programa de Salud Nutricional para “contribuir al mejoramiento de la salud de las personas, a través de la educación, prevención, atención, vigilancia e investigación alimentaria nutricional, en el marco de las normas de nutrición, para garantizar el óptimo estado nutricional a la población”.