Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Docente
Universitario.
Email:
rev.manningsuarez@outlook.com
Orcid:
http://orcid.org/0000-0003-2740-5748
En este ensayo analizaremos y haremos algunos aportes de cómo la investigación, con sus diversas metodologías, es esencial para el avance del conocimiento y la resolución de problemas en todas las disciplinas. Mientras que las Ciencias Naturales se centran en la observación y experimentación empírica, las Ciencias Sociales exploran el comportamiento humano y las estructuras sociales a través de métodos cualitativos y cuantitativos. La ética en la investigación garantiza la integridad y la validez de los estudios, fomentando la confianza y la reproducibilidad de los resultados. En este ensayo presentaremos un marco sistemático bien definido como crucial para la adquisición, el análisis y la interpretación de datos, asegurando así que las conclusiones sean fiables y aplicables. Estos elementos refuerzan el valor y la credibilidad de la investigación científica y académica, contribuyendo significativamente al desarrollo humano y social de una nación
PALABRAS CLAVES: Investigación, Metodologías, Ética, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales.
ABSTRACT
In this essay we will analyze and make some contributions on how research, with its various methodologies, is essential for the advancement of knowledge and problem solving in all disciplines. While Natural Sciences focus on empirical observation and experimentation, Social Sciences explore human behavior and social structures through qualitative and quantitative methods. Ethics in research guarantees the integrity and validity of studies, fostering trust and reproducibility of results. In this essay we will present a well-defined systematic framework as crucial for the acquisition, analysis, and interpretation of data, thus ensuring that conclusions are reliable and applicable. These elements reinforce the value and credibility of scientific and academic research, contributing significantly to the human and social development of a nation.
KEYWORDS: Research, Methodologies, Ethics, Natural Sciences, Social Sciences
INTRODUCCIÓN:
Deseo iniciar señalando que la investigación científica y académica es un pilar fundamental en el avance del conocimiento y la resolución de problemas en diversas disciplinas. Desde las ciencias naturales hasta las ciencias sociales, la investigación proporciona un marco sistemático para la adquisición, análisis e interpretación de datos, contribuyendo así al desarrollo de teorías, políticas y prácticas informadas. La correcta aplicación de metodologías de investigación es esencial para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Este ensayo explorará los diferentes tipos de investigación, como la investigación cualitativa y cuantitativa, así como las diversas técnicas y herramientas utilizadas en cada enfoque. Además, se discutirá la importancia de la ética en la investigación y cómo influye en la credibilidad de los estudios. A través de un análisis detallado de estos subtemas, se buscará proporcionar una comprensión integral de las metodologías de investigación y su relevancia en el contexto académico y profesional.
A. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES.
LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES:
Se centra en el estudio de los fenómenos del mundo físico y biológico. Utiliza un enfoque empírico y objetivo para descubrir, explicar y predecir los principios y leyes que rigen la naturaleza. Este tipo de investigación se caracteriza por:
A.2. Por otro lado, Los científicos naturales realizan importantes experimentos en laboratorios controlados o en campo, y meticulosamente observan directamente los fenómenos naturales para obtener aquellos datos precisos y reproducibles de su investigación. (Viviescas, A. X. G., & Sacristán, Y. A. M. 2020).2
A.3. La investigación en este campo a menudo requiere el uso de tecnologías avanzadas y equipos especializados, como microscopios, telescopios, espectrómetros, entre otros. (Martín, S. G., & Mayo, I. C. 2019).3
A.4. Los hallazgos obtenidos en las Ciencias Naturales buscan ser ante todo universales, es decir, aplicables a cualquier lugar y tiempo bajo las mismas condiciones. Esto es fundamental es esta materia. (Salas, H. 2011).4
B. LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES:
|Por otro lado, se enfoca en el estudio de esos comportamientos, interacciones y estructuras humanas. Se caracteriza por un enfoque más cualitativo y subjetivo, y sus principales características son:
B.1. Aunque utiliza métodos cuantitativos como encuestas y análisis estadísticos, la investigación social también hay que señalar que se emplean métodos cualitativos como entrevistas, estudios de caso y observación participante para profundizar en la comprensión de fenómenos complejos y contextuales. (Calero, J. L. 2000).5
B.2. Por otro lado, La investigación en Ciencias Sociales considera el contexto cultural y social en el que se desarrolla el fenómeno de estudio. Hay que estar concientes que los resultados podrían variar según el entorno y la cultura específica. (Castro Sánchez, F. D. J. (2021).6
B.3. La recolección de datos en ciencias sociales a menudo implica interacción directa con personas a través de entrevistas, cuestionarios, grupos focales, etc., lo que pudiese darse el caso de introducir sesgos que los investigadores deben manejar cuidadosamente y con responsabilidad ética. (Cattafi, R., & Zambrano, N. 2008).7
B.4. Los investigadores sociales tienden a utilizar enfoques teóricos para analizar y criticar las estructuras y dinámicas sociales, políticas y económicas. (Stecher, A. 2010). 8
Señalo también que los investigadores sociales utilizan una variedad de enfoques teóricos para entender y analizar las estructuras y dinámicas de la sociedad. Aquí tienes algunos de los enfoques teóricos más prominentes:
B.4.1. En la Teoría del conflicto podemos contar con el aporte de Karl Marx: Esta teoría se centra en cómo las desigualdades de poder y recursos crean conflictos y tensiones entre diferentes grupos sociales. Marx analizó principalmente la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.
B.4.3. En el Interaccionismo simbólico podemos contar con los aportes de George Herbert Mead y Erving Goffman: Esta teoría se centra en las interacciones cotidianas y los significados que las personas atribuyen a sus experiencias y a los símbolos. El énfasis está en cómo los individuos crean y mantienen la realidad social a través de la interacción.
B.4.4. En la Teoría feminista tenemos a Simone de Beauvoir y Bell Hooks: Este enfoque analiza cómo las relaciones de género influyen en las estructuras sociales y perpetúan desigualdades. Se centra en la opresión de las mujeres y busca entender y desafiar las relaciones de poder basadas en el género.
B.4.5. En La Teoría crítica contamos con los aportes de Theodor Adorno y Max Horkheimer: Este enfoque busca criticar y cambiar la sociedad, identificando las estructuras de poder y dominación. Los teóricos críticos buscan emancipar a los individuos de las formas de opresión y alienación.
B.4.6. En el Posmodernismo tenemos los aportes de Michel Foucault y Jean Baudrillard: Este enfoque cuestiona las narrativas y verdades universales, sugiriendo que la realidad social es fragmentada y construida por discursos y prácticas específicas. El posmodernismo enfatiza la diversidad y la subjetividad.
C. LA IMPORTACIA DEL MARCO SISTEMÁTICO EN LA INVESTIGACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
El marco sistemático en la investigación es crucial por varias razones que influyen en la adquisición, análisis e interpretación de datos de manera efectiva y fiable. Explico el por qué:
C.1. Un marco sistemático garantiza que los procedimientos de investigación se sigan de manera coherente, lo que permite que los estudios sean reproducibles por otros investigadores. Esta consistencia es esencial para la validación y la verificación de los resultados obtenidos. (Lamprea, J. A., & Gómez-Restrepo, C. 2007).9
C.2. Al seguir un enfoque sistemático, los investigadores pueden minimizar los sesgos personales y subjetivos que podrían influir en la recolección y análisis de datos. Esto ayuda a obtener resultados más objetivos y precisos. (Merino, E. M., & Prieto-Alhambra, D.).10
C.3. Un marco sistemático proporciona un plan claro y estructurado para la recolección de datos, lo que optimiza el uso de recursos y tiempo. Esto es especialmente importante en estudios grandes y complejos. (Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. 2019).11
C.4. La aplicación de metodologías sistemáticas permite realizar un análisis detallado y riguroso de los datos. Esto incluye el uso de herramientas estadísticas adecuadas y técnicas de análisis cualitativo, lo que mejora la validez de las conclusiones. (García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. 2020).12
C.5. Un marco bien definido facilita la interpretación de los datos al proporcionar una guía para relacionar los hallazgos con las hipótesis iniciales y el contexto teórico. Esto da lugar a conclusiones bien fundamentadas y relevantes. (San Martín Cantero, D. 2014).13
C.6. La sistematización de la investigación también contribuye a la claridad y transparencia en la comunicación de los resultados. Los informes y artículos científicos se benefician de una estructura organizada que facilita la comprensión y evaluación por parte de la comunidad académica y otros interesados. (Quezada Lucio, N. 2010).14
Finalmente concluimos que un marco sistemático en la investigación es esencial para asegurar la fiabilidad, validez y utilidad de los resultados obtenidos. Proporciona una base sólida para la adquisición, análisis e interpretación de datos, permitiendo a los investigadores generar conocimiento significativo y aplicable.
D. DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN EN LA INVESTIGACIÓN Y A QUE CIENCIA SE APLICAN LAS MISMAS.
D.1. LA INVESTIGACIÓN BÁSICA: También conocida como investigación pura o fundamental, se centra en expandir el conocimiento teórico sin una aplicación práctica inmediata. Busca entender principios fundamentales y teorías básicas. (Nieto, E. (2018).15 Su aplicación Predomina en ciencias naturales como la física, la química y la biología, pero también es esencial en matemáticas y otras ciencias formales.
D.2. LA INVESTIGACIÓN APLICADA: Se orienta a resolver problemas específicos y prácticos. Utiliza teorías y conocimientos existentes para desarrollar soluciones innovadoras y tecnológicas. Su aplicación predomina en ingeniería, medicina, ciencias de la computación y ciencias sociales aplicadas como la psicología y la educación. (Cordero, Z. R. V. 2009).16
D.3. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Utiliza métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para analizar datos numéricos. Se enfoca en medir variables y establecer patrones y relaciones. Su aplicación común es en ciencias naturales (física, química, biología), así como en ciencias sociales (sociología, economía, psicología). (García, J. C., & Martínez, M. R. 1996).17
D.4. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Se basa en la recolección y análisis de datos no numéricos como textos, entrevistas, grabaciones y observaciones. Busca entender fenómenos desde una perspectiva holística y contextual. Su aplicación amplia es en las ciencias sociales (antropología, sociología, educación) y humanidades (historia, estudios culturales). (Amezcua, M. 2003).18
D.5. LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Implica la manipulación de variables independientes para observar sus efectos en variables dependientes en condiciones controladas. Permite establecer relaciones causales. Su aplicación predomina en las ciencias naturales (biología, química) y psicología experimental. (Galarza, C. A. R. 2021).19
D.6. LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL: Observa y analiza variables sin manipularlas. Incluye estudios descriptivos y correlacionales que identifican relaciones sin determinar causalidad. Su aplicación se da en las Ciencias sociales (sociología, economía, ciencias políticas) y humanidades. (Rojas, W. S. 2008).20
D.7. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Se enfoca en describir características de fenómenos o poblaciones sin analizar relaciones causales. Utiliza métodos como encuestas y estudios de caso. Su aplicación es común en ciencias sociales (demografía, marketing, epidemiología). (Arandes, J. A. T. 2013).21
D. 8. LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Examina la relación entre dos o más variables sin manipularlas. Identifica asociaciones y posibles predictores. Su aplicación se da en las Ciencias sociales (psicología, educación, salud pública) y algunas ciencias naturales. (Hernández, M. M., Ledesma, A. R., & Huerta, M. J. D. 2018) 22
D.9. LA INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL: Estudia las mismas variables o sujetos durante un período prolongado. Útil para observar cambios y desarrollos a lo largo del tiempo. Su aplicación la encontramos en las ciencias sociales (desarrollo humano, sociología), medicina (estudios epidemiológicos), y psicología. (Montes Iturrizaga, I. 2012).23
D.10. LA INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL: Analiza datos de una población en un punto específico en el tiempo. Útil para estudios descriptivos y correlacionales. Su aplicación la encontraremos en las ciencias sociales (sociología, psicología, salud pública). (Rodríguez, M., & Mendivelso, F. 2018).24
Cada tipo de investigación tiene sus propias metodologías y técnicas, y la elección del tipo adecuado depende del problema de investigación, los objetivos del estudio y la disciplina científica en la que se enmarca.
E. LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA Y CÓMO INFLUYE EN LA CREDIBILIDAD DE LOS ESTUDIOS.
La ética en la investigación científica y académica es crucial por diversas razones, y su influencia en la credibilidad de los estudios no puede subestimarse. Explico detalladamente su importancia y cómo esta afecta su credibilidad:
La Importancia de la Ética en la Investigación Científica y Académica
E.1. La ética asegura que los investigadores reporten sus hallazgos con precisión y sin distorsionar los datos. La integridad y la honestidad son fundamentales para que los resultados de la investigación sean confiables y útiles para otros científicos, académicos y el público en general. La falsificación o manipulación de datos puede llevar a conclusiones erróneas y, en algunos casos, puede tener consecuencias graves para la sociedad. (Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. 2020).25
E.2. En investigaciones que involucran a seres humanos o animales, la ética establece pautas claras para garantizar su bienestar y dignidad. Esto incluye obtener el consentimiento informado, proteger la privacidad y minimizar cualquier daño potencial. Un tratamiento respetuoso de los sujetos de estudio no solo es moralmente correcto, sino que también aumenta la confianza en los resultados de la investigación. (Castro, L. R. 2004).26
E.3. Los investigadores tienen la responsabilidad de considerar el impacto de sus estudios en la sociedad. La ética en la investigación promueve la realización de estudios que contribuyan positivamente al conocimiento y al bienestar humano, evitando investigaciones que puedan ser dañinas o explotadoras. La responsabilidad social también implica la divulgación abierta de los hallazgos para que puedan beneficiar al mayor número de personas posible. (Martínez, J. W. 2013).27
E.4. La ética exige que los métodos y procedimientos de investigación sean transparentes y detalladamente documentados. Esto permite que otros investigadores puedan reproducir los estudios y verificar los resultados. La transparencia es esencial para el progreso científico, ya que facilita la validación y el desarrollo de nuevas teorías basadas en hallazgos previos. (Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G., & Arquero-Avilés, R. 2023).28
E.5. Los conflictos de intereses pueden sesgar los resultados de la investigación. La ética establece que los investigadores deben divulgar cualquier conflicto de interés y, cuando sea posible, evitar situaciones en las que sus intereses personales o financieros puedan influir en la investigación. Esto ayuda a mantener la objetividad y la imparcialidad en los estudios. (Lama, A. 2006).29
E.6. La adherencia a principios éticos refuerza la confianza en los resultados de la investigación por varias razones:
6.1. La Validación de Resultados: Estudios éticos y transparentes son más fáciles de reproducir y validar por otros investigadores. La capacidad de replicar los resultados es una señal fuerte de su credibilidad. (Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo, J. L., González Rangel, M. Á., Collazo Ramos, M. I., & Travieso González, Y. 2022).30
6.2. La Confianza del Público y de la Comunidad Científica: Cuando los investigadores actúan de manera ética, ganan la confianza de sus colegas y del público. Esta confianza es crucial para que los resultados de la investigación sean aceptados y aplicados. (Cardona Gómez, N., & Calderón Hernández, G. 2010).31
6.3. La Prevención de Escándalos: Los incidentes de mala conducta científica, como la falsificación de datos, pueden desacreditar no solo a los individuos involucrados sino también a las instituciones y campos de estudio asociados. La ética ayuda a prevenir estos escándalos, protegiendo la reputación y la credibilidad de la ciencia en general. (Suárez Obando, F. 2015).32
6.4. La Colaboración Internacional: La investigación es una empresa global, y la adherencia a normas éticas universales facilita la colaboración entre científicos de diferentes países y culturas, promoviendo el intercambio de conocimientos y avances científicos. (Melero, R., & Hernández San Miguel, F. J. 2014).33
La ética en la investigación científica y académica es esencial para garantizar la integridad, el respeto, la responsabilidad, la transparencia y la prevención de conflictos de intereses. Estos principios no solo protegen a los sujetos de estudio y la sociedad en general, sino que también son fundamentales para mantener la credibilidad y el progreso de la ciencia.
CONCLUSIONES.
Concluyo señalando que la investigación y sus metodologías son fundamentales para el avance del conocimiento y la resolución de problemas complejos en diversas disciplinas. Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, aunque difieren en sus enfoques y métodos, comparten un objetivo común: expandir nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
La investigación básica y aplicada, así como los métodos cualitativos y cuantitativos, ofrecen una amplia gama de herramientas para explorar, analizar e interpretar fenómenos. La elección de la metodología adecuada depende de la naturaleza del problema de investigación y del contexto en el que se desarrolla.
Así la ética en la investigación será siempre un pilar esencial que garantiza la integridad, la transparencia y la responsabilidad social, protegiendo a los sujetos de estudio y manteniendo la credibilidad de los resultados. La adherencia a principios éticos fortalecerá la confianza en los hallazgos y fomenta la colaboración y el progreso científico.
Importante señalar también, para consolidar esta posición en la necesidad de reforzar por parte de las IES y los docentes lo siguiente:
La colaboración entre distintas disciplinas puede enriquecer la investigación, proporcionando perspectivas variadas y soluciones más integrales. Tenemos que promover en la Investigación la Interdisciplinariedad.
El uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de big data, está revolucionando la investigación y abriendo nuevas fronteras del conocimiento. Las Universidades deben promover la Innovación y Tecnología Educativa en sus docentes investigadores.
Más allá del conocimiento académico, la investigación debe orientarse hacia la solución de problemas sociales, promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar humano. Los Investigadores deben hacer un esfuerzo, apoyados por sus IES, para que sus investigaciones sean de un Impacto Social en beneficio de la nación.
Formar a nuevos investigadores con un sólido conocimiento metodológico y ético es crucial para el futuro de la investigación. Exhortamos a las IES a desarrollar y mantener un programa constante fortalecido con un buen presupuesto para Educación y Capacitación Docente de manera que fomentemos esa “Cultura de la Investigación” en nuestra comunidad educativa.
Un marco sistemático bien definido, respaldado por una conducta ética rigurosa, es indispensable para la obtención de resultados fiables y significativos. Esto no solo enriquece el conocimiento académico, sino que también tiene un impacto tangible en la sociedad, contribuyendo al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras naciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Castán,
Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Metodología en Salud
Pública España, 6(3), 014.
2. Viviescas, A. X. G., & Sacristán, Y. A. M. (2020). La
experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de
los estudiantes de básica primaria. Bio-grafía, 13(24).
3. Martín, S. G., & Mayo, I. C. (2019). Uso de
tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar:
Revista Científica de Comunicación y Educación, (59), 73-81.
4. Salas, H. (2011). Investigación Cuantitativa (Monismo
Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico): El status epistémico de
los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta de
moebio, (40), 1-21.
5. Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y
cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana
Endocrinol, 11(3), 192-8.
6. Castro Sánchez, F. D. J. (2021). Cultura, ciencia e
investigación: acerca del valor de los factores culturales de la ciencia para
los gestores de la investigación universitaria. Revista Universidad y Sociedad,
13(1), 131-136.
7. Cattafi, R., & Zambrano, N. (2008). Comunicación
colaborativa: aspectos relevantes en la interacción humano-humano mediada por
la tecnología digital. Enlace, 5(1), 47-63.
8. Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso
como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo.
Discusiones desde América Latina. Universitas psychologica, 9(1), 93-107.
9. Lamprea, J. A., & Gómez-Restrepo, C. (2007). Validez
en la evaluación de escalas. Revista Colombiana de psiquiatría, 36(2), 340-348.
10.
Merino, E. M., & Prieto-Alhambra, D. GENERACIÓN DE DATOS DE LA VIDA REAL:
TIPOS DE DISEÑOS, ANÁLISIS Y MINIMIZACIÓN DE SESGOS. DATOS DE LA VIDA REAL.
11.
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e
instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.
12. García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A.
(2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas
para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica.
Información tecnológica, 31(6), 159-170.
13. San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y
Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista
electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
14.
Quezada Lucio, N. (2010). Metodología de la investigación. Empresa Editora
Macro E.I.R.L. Av. Paseo de la República 5613 – Miraflores, Lima - Perú. 42-51.
15. Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. Universidad
Santo Domingo de Guzmán, 2, 1-2.
16.
Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las
realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1),
155-165.
17. García, J. C., & Martínez, M. R. (1996). El debate
investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería
clínica, 6(5), 213.
18. Amezcua, M. (2003). La entrevista en grupo.
Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enfermería
clínica, 13(2), 112-117.
19. Galarza, C. A. R. (2021). Diseños de investigación
experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la
Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7.
20. Rojas, W. S. (2008). Sobre La Investigación
Científica. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud,
6(1), 1-1.
21. Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido
como herramienta de utilidad para la realización de una investigación
descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las
investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país
de origen. Provincia, (29), 135-173.
22.
Hernández, M. M., Ledesma, A. R., & Huerta, M. J. D. Investigación
correlacional sobre hábitos de vida saludable en el entorno escolar y familiar.
Actas de los Premios de Investigación e Innovación de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Castilla y León 2018, 31.
23.
Como ejemplo: Montes Iturrizaga, I. (2012). Investigación
longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos
universitarios. Revista lasallista de investigación, 9(1), 96-110.
24. Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de
investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-147.
25. Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La
ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4),
333-340.
26. Castro, L. R. (2004). Consideraciones éticas en el
desarrollo de investigaciones que involucran a seres humanos como sujetos de
investigación. Las investigaciones en terapia ocupacional. Revista chilena de
terapia ocupacional, (4), Pág-19.
27. Martínez, J. W. (2013). Responsabilidad social en la
investigación aplicada. Investigaciones Andina, 15, 625-626.
28. Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G., &
Arquero-Avilés, R. (2023). Prácticas de transparencia y reproducibilidad en
artículos de revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación. Revista
española de documentación científica, 46(3), e361-e361.
29.
Lama, A. (2006). Conflictos de intereses: Una propuesta académica. Revista
médica de Chile, 134(6), 800-800.
30. Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo, J. L., González
Rangel, M. Á., Collazo Ramos, M. I., & Travieso González, Y. (2022). El
método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera
de Ciencias Médicas, 21(1).
31. Cardona Gómez, N., & Calderón Hernández, G. (2010). Confianza
en las interacciones del trabajo investigativo: Un estudio en grupos de
investigación en una universidad pública colombiana. Cuadernos de
administración, 23(40), 69-93.
32. Suárez Obando, F. (2015). Un marco ético amplio para
la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las
declaraciones: la propuesta de Ezekiel J. Emanuel. Persona y bioética, 19(2),
182-197.
33. Melero, R., & Hernández San Miguel, F. J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista española de documentación científica, 37(4).