"Quórum Teológico" es un blog abierto al desarrollo del pensamiento humano y desea ser un medio que contribuya al diálogo y la discusión de los temas expuestos por los diferentes contribuyentes a la misma. "Quórum Teológico", no se hace responsable del contenido de los artículos expuesto y solo es responsabilidad de sus autores.

Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma

Déjanos tu mensaje en este Chat

La última i, y la otra


Por: Guillermo Castro H.

Estos son tiempos de metáforas. Las categorías tradicionales de un saber que se desmorona van siendo renovadas mediante términos importados de otros campos del conocer que ganan en importancia ante los cambios en el mundo en que vivimos. Así la categoría de ecosistema; así, las de ADN, mutación y evolución.

            Antes, las categorías de la economía – mercado, valor agregado, ganancia – bastaban para dar cuenta de lo que sabíamos, o creíamos saber, de nuestra realidad. Hoy somos protagonistas, junto a siete mil millones de semejantes, de un tiempo en que un mundo que va dejando de ser, mientras se forman otros que pueden llegar a ser. La diferencia el que conocemos y el que resulte será tan grande como la que separó al mundo que una vez nos pareció moderno del medieval que lo precedió, o como la que distinguió a éste del antiguo.

            Hay, sin embargo, una diferencia fundamental. En los mundo anteriores, la ciencia no ocupó un lugar relevante, y las innovaciones tecnológicas ocurrieron con gran lentitud. Sin embargo, así como la Iglesia desempeñó un papel decisivo en el paso del mundo antiguo al medieval, en nuestra transición la producción y aplicación del conocimiento a la transformación de la realidad material y social tendrá un papel decisivo.

            En el pasado, el desarrollo del trabajo, el conocimiento y las innovaciones tecnológicas tuvo lugar de manera inconexa, y generó cambios sociales no previstos. De este modo, si por un lado la producción industrial sustituyó a la artesanal y esto incrementó en gran medida la producción de alimentos y bienes de consumo, por otro generó el despoblamiento del campo y el crecimiento de las ciudades, lo cual a su vez aceleró el desarrollo del mundo moderno.

            Hoy podemos prever las consecuencias de nuestros actos más allá de lo económico, y empezamos a entender cómo se requieren mutuamente la innovación y el cambio social. Así, entendemos que la investigación y el desarrollo necesarios para intensificar la demanda y el ritmo de la innovación, dependen de cambios sustantivos en el acceso a la educación y de formas novedosas de organización de la actividad productiva y la vida social.

La expresión “mercado” ya no basta para dar cuenta de la complejidad de esta interdependencia. Por eso utilizamos la metáfora del “ecosistema”. La formación de ese ecosistema demanda una mutación sustantiva en la evolución de las capacidades sociales necesarias para relacionar entre sí, de manera nueva, la educación, la investigación, el desarrollo de nuevos productos y la innovación para el mercado. Y de ese proceso lo que hoy llamamos, tentativamente, el ADN de una cultura nueva.

Si no se entiende esto, podemos terminar innovando por imitación, aunque esto parezca un contrasentido. Gobernar es prever. Al gobernar la Ciudad, la Fundación entiende que desarrollar y consolidar el vínculo entre los extremos del I+D+i es el más importante de nuestros deberes.

Ciudad del Saber, Panamá, 30 de marzo de 2018.