Quorum Teológico
Ya puedes traducir esta página a cualquier idioma
Déjanos tu mensaje en este Chat
CONVOCATORIA ABIERTA DE LA FUNDACION FORD
Del agua entre los mares
De súbito, en apariencia, la degradación constante en las relaciones entre la sociedad panameña y su entorno natural se ha tornado socioambiental. El debate en torno a un contrato entre el Estado panameño y la minera canadiense First Quantum, que ya venía explotando una enorme concesión minera en el entorno de áreas protegidas vinculadas al Corredor Biológico del Atlántico Mesoamericano, se combinó con un gran incendio en el relleno sanitario de la Capital, situado entre la cuenca del Canal y áreas ya urbanizadas de la ciudad. A esto se sumó la protesta masiva de residentes en las ciudades dormitorio situadas en la ribera Oeste del Canal, a quienes se les han vendido viviendas sin dotación segura de agua potable mientras, por su parte, el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá advertía al país sobre la necesidad de atender a las necesidades de abastecimiento de agua para la vía interoceánica en el mediano plazo.
Panamá ha ingresado así – y a una escala no vista antes - a una
circunstancia en que grupos sociales distintos aspiran a hacer usos mutuamente
excluyentes de los recursos de un mismo ecosistema. Tal es el terreno de la
ecología política, que hasta ahora carecía de un lugar relevante en nuestra
cultura ambiental, aún vinculada en buena medida al conservacionismo
conservador norteamericano. Pero ahora puede ser que 2024 pase a ser el año en
la ecología política encuentre un lugar para sí entre nosotros.
El país, por ejemplo, necesita establecer una política realmente
pública en materia de gestión del agua. Dado que la política es cultura en
acto, el proceso de formación y formulación de esa política deberá insertarse
en otro, más amplio y complejo, de formación de una cultura del agua
correspondiente al papel que ésta desempeña en la sostenibilidad del desarrollo
humano de la sociedad panameña. Y esto, a su vez, demanda indagar en la manera
en que las contradicciones en nuestra relación con el agua se vinculan con las
que animan nuestro desarrollo social.
En lo general, sabemos que el agua es un elemento vital en el
metabolismo entre las sociedades humanas y sus entornos naturales. Aquí, lo que
distingue la relación de los humanos con el agua consiste en que todos los
demás seres vivientes la utilizan, pero solo nuestra especie la transforma.
Así, si bien para todos los seres vivientes es un elemento natural, los
humanos se vinculan con ese elemento transformándolo en un recurso
adecuado a sus necesidades.
En esa relación entre la especie, el elemento y el recurso destacan
dos elementos. Uno, que la relación entre ambos está mediada por el trabajo
socialmente organizado. Otro, que el carácter y el alcance de esa organización
social del trabajo cambia con el desarrollo histórico de la sociedad, y con los
cambios que en ese proceso ocurren en su entorno natural.
Así, el agua tiene tanto una historia natural como tiene una historia
social, cuya combinación sustenta su historia ambiental, que hace
parte de otra, más amplia: la del desarrollo humano a partir del metabolismo
que cada sociedad establece con su entorno natural. En ese sentido, por
ejemplo, el historiador y sinólogo Karl Wittfogel resaltó en su momento la
existencia “de al menos dos grandes tipos de civilizaciones agrarias rural -
urbanas -las hidráulicas y las no hidráulicas”, destacando el peculiar
potencial civilizatorio de las primeras a partir de la eficacia de su
producción agrícola.[1]
Para Wittfogel, ese potencial estaba determinado por la capacidad de
aquellas civilizaciones para la gestión del agua como recurso para la
agricultura a partir del hecho de que -a diferencia de otros factores como la
temperatura, la disposición de la superficie, la fertilidad del suelo, y el
carácter de las plantas cultivables - el agua “es el único recurso que tiende a
aglomerarse en bulto.” Al respecto, propuso una caracterización de las
actividades agrícolas a partir de su relación con el agua.
Así, llamó pluviagricultura a aquella en la cual “un clima
favorable permite el cultivo sobre la base de las precipitaciones naturales”; “hidroagricultura”,
a la que recurre a la irrigación, aunque solo a pequeña escala, y “agricultura
hidráulica” a aquella en que la abundante oferta de agua disponible lleva
“a la creación de grandes obras hidráulicas, productivas y de protección, que
son administradas por el gobierno.” Esta combinación de “una agricultura y un
gobierno hidráulicos, y una sociedad organizada en torno a un único centro,”
dijo, “constituye la esencia institucional de la civilización hidráulica.”
Para Wittfogel, la eficacia administrativa de ese tipo de civilización
podía incluso dar lugar a la existencia de gobiernos que, sin tener funciones
hidráulicas relevantes, utilizaran los métodos de administración y ejercicio
del poder propios del “despotismo hidráulico” con el fin de “mantener débil a
la propiedad privada, y políticamente impotentes a las fuerzas no burocráticas
de la sociedad.” Tal, quizás, sea el caso de Panamá.
De hecho, el agua como recurso natural siempre es objeto de una
política – implícita o explícita -, cuyos orígenes, racionalidad y
posibilidades de transformación y desarrollo pueden y deben ser estudiados. En
el caso de Panamá nuestra cultura del agua ha tenido dos momentos formativos.
Entre los siglos XVI y XIX, fue una pluvicultura. Del XX acá, es una cultura
hidráulica, ligada primero a la construcción y operación del Cana en el marco
de una relación de protectorado impuesta por la mayor potencia capitalista del
Hemisferio a una pequeña sociedad comercial y agraria, primero, y de una red de
hidroeléctricas, después, a la que ahora se agrega la minería metálica a cielo
abierto en la región más lluviosa del país.[2]
Así, los conflictos en torno al agua se expresen aquí a partir de la
contradicción entre una cultura hidráulica dominante en la administración del
Canal de Panamá y en el imaginario estatal, que coexiste en una relación
inarmónica con la pluvicultura dominante en el resto de la sociedad. La cultura
hidráulica, en efecto, hace una administración centralizada y cuidadosa del
agua. La pluvicultura, en cambio, simplemente se apropia del agua donde esté
disponible, la utiliza en actividades de muy limitada complejidad, y la
devuelve sin tratamiento alguno a su entorno natural.
De esta inarmonía proviene el hecho de que en Panamá el agua sea un
elemento natural muy abundante, pero un recurso natural cada vez más escaso
debido a la ausencia de una adecuada gestión de las cuencas hidrográficas, y el
uso muy frecuente de los cursos de agua como vertederos de desechos. Todo ello
deteriora la calidad del elemento natural e incrementa los costos de su
producción como recurso para actividades complejas, como las que demandan agua
potable.
En estas circunstancias, la atención a los problemas indicados
demandaría un alto grado de organización social comunitaria, y una efectiva
capacidad de gestión de los municipios. Ambas cosas están ausentes en Panamá,
en particular la organización social de los sectores populares y de capas
medias, que los condena esperar que el Estado encuentre la voluntad y los
recursos para atender a sus necesidades. El Estado, por su parte, espera de
esos sectores paciencia y comprensión – mientras mayores, mejor – porque en
realidad carece hoy de la capacidad para comprender y atender a esas
necesidades, y trabajar con los afectados en su solución.
Dicho en liberalés, Panamá requiere fomentar su capital natural
mediante el fomento de su capital social, para hacer posible la protección del
elemento y garantizar la disponibilidad del recurso. De ese doble fomento hace
parte el proceso de formación y formulación de una política del agua sustentada
en la capacidad de nuestra gente para comprender y ejercer relaciones con el
agua que contribuyan a resolver los problemas socioambientales que hoy afectan
su relación con ella.
Esto, naturalmente, demandará promover y facilitar la organización
social y comunitaria que permita a la población construir una relación
social con el agua que contribuya al desarrollo humano en el siglo XXI. Tal
política nos permitiría iniciar el tránsito desde el despotismo hidráulico a la
gestión democrática del agua, en el camino que nos lleve a la economía del Pro
Mundi Beneficio – como lo proclama el escudo nacional -, por otra que haga
de los servicios al tránsito interoceánico e interamericano la base de una
sociedad que trabaje con el mundo Pro Domo Beneficio, como debe ser.
Alto Boquete, Panamá, 10 de abril de 2023
[1] “The Hydraulic Civilizations”, en Thomas, William L. (ed .),
1956: Man’s Role in Changing the Face of the Earth, The University of
Chicago Press, 1967. Traducción
de Guillermo Castro H.
[2] De hecho, la abundancia del agua en Panamá generó un grave problema y una innovadora solución para el tránsito interoceánico entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. El proyecto francés de un canal a nivel, en efecto, fracasó en su intento de conquistar el agua conquistando la tierra. El canal norteamericano, logró dominar el agua trabajando con ella, para convertir el elemento natural provisto por el río Chagres en el recurso natural almacenado y administrado en el lago Gatún.
Visita
mi blog martianodigital.com
¡No está aquí… ha Resucitado!
Por: Rev. Pbro. Manning Maxie Suárez +
Este domingo 9 de abril,
celebramos una la fiesta más conmemorativa de la cultura de la fe cristiana, la
“festividad de la Pascua de Resurrección”. Y es por ello que en el rito de las muchas
denominaciones cristianas con tradición católica e inclusive protestantes, inicia
con esta antífona: ¡Aleluya! Cristo ha resucitado. Y las multitudes responden a la
misma: ¡Es verdad! El Señor ha resucitado. ¡Aleluya! ¡reafirmando la
comunidad cristiana: ¡Alegría y Fe de que la vida de nuestro Señor Jesucristo
no terminó en el Calvario y que ha Resucitado!
En el evangelio de Mateo, escrito
en el año 70 aproximadamente d.C., en su capítulo 28: versículo 6, nos encontramos
con una de las tantas narraciones sobre lo sucedido al maestro de Nazareth,
después de sufrir la penosa crucifixión y haber sido puesto en su tumba sellada
y custodiada por soldados romanos, gracias a la generosidad de José de
Arimatea, fariseo y miembro noble del Sanedrín judío de la época. “v. 6 No
está aquí, sino que ha resucitado, como dijo. Vengan a ver el lugar donde lo
pusieron.” Señala el evangelista Mateo.
Habían ya pasado más de 70 años
cuando se escribe está historia en el evangelio de Mateo. Ya el evangelista Marcos, en los años 60 d.C.
aproximadamente, había escrito con anterioridad como se puede constatar en el
capítulo 15 versículos 42 y siguientes… siendo así una de las fuentes de Mateo
para narrar el hecho a parte de otras más.
Lo cierto es que la vida de muchos fue impactada por la vida del maestro
Jesús de Nazareth, tomando parte del proyecto de este en establecer las bases
para que, un “Nuevo Reino” naciera en el corazón de todos los seres humanos.
Han pasado 2023 años y la Iglesia, que es el “Cuerpo Místico de Jesucristo”, como lo dictaminará el apóstol san Pablo de Tarso, continúa sin parar en la ardua tarea de la evangelización de los pueblos; pese a que la misma a través del tiempo, ha vivido como dice un antiguo himno cristiano: “con odio o desdén; con el error y con los cismas, siendo desgarrada en el vaivén, a través de sufrimientos, fatigas y dolor” de muchos hombre y mujeres entregados al compromiso de la Fe.
El pueblo cristiano en todas partes
sigue celebrando año tras año la semana santa, en medio de situaciones
verdaderamente vergonzosas para un mundo con sin fin de necesidades. No voy a señalar las mismas pues sería llover
sobre mojado, pero estoy seguro que todos las conocemos. Ahora se nos ha sumado las Pandemias Mundiales
por el Coronavirus COVID-19 y sus múltiples variantes, La Gripe Aviar, y otras. Los grandes líderes cristianos y de otras
religiones y filosofías seculares están constantemente haciéndonos un llamado a
“Ser Íntegros con nuestros valores y creencias”. Está de más señalar que, moralmente hablando
estamos comprometidos con la “Verdad” y la Verdad es la que nos
hará Libres como personas y pueblo.
2020 hasta la fecha, han sido años
de grandes retos, de preparación para grandes eventos que tienen las
características de convertirse en históricos para el mundo. Hacemos un llamado para que todos nos
dispongamos en alma, cuerpo y corazón a ser íntegros a conciencia
y con el llamado y la grandiosa oportunidad que Dios nos ha dado, a través del
maravillo sacrificio de su amado hijo Jesús, al que hoy día llamamos “Jesucristo.”
Que todos nuestros actos en la
vida estén marcados por ese “Espíritu de la Resurrección”, que no es
otra cosa que aquella verdad existencial de sabernos bendecidos por la gracia
que proviene del Padre y de su amado Hijo.
Resurrección significa COMPROMISO con todo lo bueno, con todo lo
que es bello, con todo lo que es mejor, con todo lo que beneficia a todos con
todo lo que es Justo. Compromiso para combatir la maldad, los antivalores, las
situaciones de muerte en que vive la humanidad hoy día. Les deseo a todos “Felices Pascuas de
Resurrección” y que, “Así alumbre vuestra luz”.
Rev.
Pbro. Manning Maxie Suárez +
San Francisco, Ciudad de Panamá, Panamá