Docente Universitario
Email: manningsuarez@gmail.com
Orcid: www.orcid.org/0000-0003-2740-5748
Google Académico:
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=uDe1ZEsAAAAJ
Resumen
Ulrico
Zwinglio (1484-1531), figura central en la Reforma Protestante suiza, articuló
una teología distintiva que impactó profundamente el desarrollo del
cristianismo occidental. Influenciado por el humanismo erasmiano y un retorno
radical a las Escrituras (*sola Scriptura*), Zwinglio desafió las prácticas y
doctrinas medievales desde Zúrich. Sus aportes fundamentales incluyen: una
reinterpretación de los sacramentos (especialmente la Cena del Señor como
memorial simbólico, *sola fide*), la supremacía absoluta de la Biblia como
norma de fe y práctica, la abolición de la misa sacrificial, la defensa de la
predestinación divina, y la visión de una república cristiana donde Iglesia y
Estado cooperan para el bien común según la ley de Dios. Su teología, marcada
por el racionalismo bíblico y el énfasis en la comunidad ética, sentó las bases
para la tradición reformada suiza y su legado perdura en las iglesias
reformadas contemporáneas.
Palabras
Claves: Ulrico
Zwinglio, Reforma Suiza, Teología Reformada, Sacramentos, *Sola Scriptura*,
Cena del Señor, Predestinación, Ética Cristiana, Relación Iglesia-Estado.
Abstract
Huldrych
Zwingli (1484-1531), a pivotal figure in the Swiss Protestant Reformation,
articulated a distinctive theology that profoundly impacted the development of
Western Christianity. Influenced by Erasmian humanism and a radical return to
Scripture (*sola Scriptura*), Zwingli challenged medieval practices and
doctrines from Zurich. His key contributions include: a reinterpretation of the
sacraments (especially the Lord's Supper as a symbolic memorial, *sola fide*),
the absolute supremacy of the Bible as the norm for faith and practice, the
abolition of the sacrificial mass, the defense of divine predestination, and
the vision of a Christian republic where Church and State cooperate for the
common good according to God's law. His theology, marked by biblical
rationalism and an emphasis on ethical community, laid the foundation for the
Swiss Reformed tradition and his legacy endures in contemporary Reformed
churches.
Keywords:
Huldrych Zwingli, Swiss Reformation, Reformed Theology, Sacraments, *Sola
Scriptura*, Lord's Supper, Predestination, Christian Ethics, Church-State
Relations.
Metodología
Este
ensayo emplea una metodología **histórico-teológica y hermenéutica**. Se basa
en:
1. El Análisis de fuentes primarias: Escritos de
Zwinglio (comentarios bíblicos, tratados, cartas).
2. Revisión crítica de fuentes secundarias:
Investigaciones académicas (libros, artículos) sobre su vida, pensamiento y
contexto histórico.
3. Análisis comparativo: Contrastando sus ideas
con las de Lutero, Calvino y la teología medieval.
4. Hermenéutica teológica: Interpretando sus
doctrinas clave (sacramentos, Escritura, predestinación, ética, política)
dentro de su marco teológico y su relevancia perdurable.
5. Síntesis crítica: Integrando los hallazgos
para presentar una visión coherente de sus aportes más significativos.
Objetivo
General: Analizar los
aportes teológicos fundamentales de Ulrico Zwinglio y su impacto en el
desarrollo de la teología cristiana durante la Reforma Protestante y su legado
posterior.
Objetivos
Específicos:
1.
Explicar su principio hermenéutico de *Sola Scriptura* y su aplicación
concreta en la reforma zuriquesa.
2.
Examinar su reinterpretación revolucionaria de los sacramentos, centrada
en la Cena del Señor como memorial (*sola fide*).
3.
Describir su doctrina de la predestinación y su relación con la certeza
de la salvación.
4.
Analizar su visión ética y su concepción de la relación entre la Iglesia
y el Estado (teocracia cristiana).
5. Evaluar su legado teológico en la tradición reformada y el protestantismo en general.
Contenido
Ulrico
Zwinglio emergió como el líder de la Reforma en Zúrich a partir de 1519,
impulsado por una combinación de formación humanista (especialmente la
influencia de Erasmo) y una profunda convicción de que la Iglesia había
divergido de las enseñanzas originales del Nuevo Testamento (Locher, G. W.
(1981). Cf. (Potter, G. R. (1976).
Su
metodología central fue el principio de “Sola Scriptura”. Rechazó cualquier
práctica o doctrina que no encontrara explícita o implícitamente fundamentada
en la Biblia, especialmente en los Evangelios y las Epístolas paulinas. Esto
llevó a la abolición de la misa como sacrificio, la eliminación de imágenes, la
supresión del celibato clerical obligatorio y la disolución de monasterios en
Zúrich (Gäbler, U. (1986). Cf. (Gordon, B. (2002). Para Zwinglio, la Escritura
era clara y suficiente, guiada por el Espíritu Santo en su interpretación por
la comunidad creyente.
Su
contribución teológica más distintiva y polémica fue su doctrina de los “sacramentos”,
particularmente la “Cena del Señor”. Influenciado por su interpretación literal
de las palabras "esto es" como "esto significa" (Juan 6:63,
"el espíritu es el que da vida, la carne no sirve para nada"),
Zwinglio argumentó que la Cena era esencialmente un *memorial* (*anamnesis*) de
la muerte de Cristo y una *profesión de fe* por parte de la comunidad (*sola
fide*) (Stephens, W. P. (1992).3 Cf. (Scribner, R. W. (1994).6
Rechazó
tanto la transubstanciación católica como la consubstanciación luterana,
enfatizando la presencia *espiritual* de Cristo para el creyente por fe, no
física en los elementos. Los sacramentos (Bautismo y Cena) eran *signos* y
*sellos* de la gracia ya prometida en la Palabra, no vehículos *ex opere
operato* de la gracia misma. Esta postura fue central en su ruptura teológica
con Lutero (Coloquio de Marburgo, 1529) (Stephens, W. P. (1992).3
Zwinglio
desarrolló una doctrina robusta de la “predestinación divina”, quizás más
radicalmente que Lutero en sus primeros escritos. Enfatizó la soberanía
absoluta de Dios en la salvación. La elección era eterna e incondicional,
basada únicamente en la voluntad de Dios, no en méritos humanos previstos (Potter,
G. R. (1976).4 Cf.(Davis, T. J. (2008).7
Esto,
lejos de ser fatalista, era para Zwinglio la fuente de la verdadera seguridad
del creyente: su salvación descansaba en el propósito inmutable de Dios, no en
la fragilidad de su propia fe. La fe era vista como el regalo de Dios al
elegido, la respuesta segura a la Palabra eficaz de Dios (Potter, G. R. (1976).4
Su
teología tenía una fuerte dimensión “ética y social. Influenciado por el pacto
bíblico, Zwinglio concibió a Zúrich como una “república cristiana" donde
la ley de Dios, discernida de las Escrituras, debía ser la base de toda la vida
comunitaria (Gäbler, U. (1986).2 Cf. (Gordon, B. (2002).5
La
Iglesia (como comunidad de los redimidos) y el Estado (como brazo ejecutor del
orden divino) debían cooperar estrechamente bajo la soberanía de Cristo. El
magistrado cristiano tenía el deber de promover la justicia social, la
moralidad pública y el bienestar de todos los ciudadanos según los principios
bíblicos. Esta visión teocrática buscaba crear una sociedad que glorificara a
Dios en todas sus esferas, desde el culto hasta la economía y la política (Gordon,
B. (2002).5 Cf. (McKim, D. K. (Ed.). (1998).8
Su
énfasis en la responsabilidad social del creyente y de la comunidad cristiana
fue un sello distintivo de la Reforma suiza.
Conclusiones:
Relevancia Práctica
1. “Autoridad de la Escritura”: La insistencia de Zwinglio en *Sola
Scriptura* invita a los creyentes contemporáneos a fundamentar su fe y práctica
cristiana en un estudio serio y personal de la Biblia, evaluando críticamente
tradiciones e interpretaciones a la luz de la Palabra (Locher, G. W. (1981).1
Cf. (Gäbler, U. (1986).2 Esto promueve una fe reflexiva y
arraigada.
La insistencia radical de Zwinglio en el principio de Sola Scriptura como norma suprema para la fe y la práctica cristiana ([1] Locher, 1981; [2] Gäbler, 1986) trasciende su contexto histórico y ofrece un desafío práctico crucial para los creyentes contemporáneos. Esta doctrina no promueve un individualismo interpretativo desenfrenado, sino que invita a una relación dinámica y crítica con la Biblia. En la vida diaria, esto implica un compromiso activo con el estudio personal y comunitario de las Escrituras, moviendo al creyente más allá de la mera aceptación pasiva de tradiciones eclesiásticas o interpretaciones heredadas.
Zwinglio demostró que este principio exige evaluar toda enseñanza y costumbre religiosa a la luz del testimonio bíblico integral, particularmente los Evangelios y las epístolas paulinas que él priorizaba. Para el cristiano actual, esto significa cultivar una hermenéutica responsable, utilizando herramientas de estudio (contexto histórico, lingüístico, literario) para discernir el significado original del texto y su aplicación relevante hoy, siempre bajo la guía del Espíritu Santo y en diálogo con la comunidad de fe.
Esta práctica fomenta una fe arraigada y resistente, capaz de responder a los
desafíos intelectuales y morales de la época con convicción fundamentada,
evitando tanto el tradicionalismo acrítico como las modas teológicas efímeras.
La Sola Scriptura zwingliana, en esencia, llama a una renovación constante de
la identidad y misión cristiana desde la fuente primaria de la revelación divina,
promoviendo no solo la ortodoxia (creencia correcta) sino también la ortopraxis
(acción correcta) derivada de una comprensión profunda y personal de la Palabra
([8] McKim, 1998). Es un llamado permanente a que la fe sea intelectualmente
vigorosa, espiritualmente auténtica y éticamente comprometida.
2. “Significado de los Sacramentos”: Su visión de la Cena como memorial y
acción de gracias (*sola fide*) enfatiza la importancia de recordar activamente
el sacrificio de Cristo y de renovar públicamente la fe y el compromiso
comunitario, más que en un enfoque místico o meramente ritualista (Stephens, W.
P. (1992).3 Cf. (Scribner, R. W. (1994).6.
Fomenta participación consciente.
La
visión zwingliana de la Cena del Señor como memorial activo (anamnesis) y
acción de gracias (eucharistia), fundamentada en la fe (sola fide) (Stephens,
1992).3 (Scribner, 1994) 6, trasciende la
controversia doctrinal del siglo XVI para ofrecer un marco práctico
transformador en la vida cristiana contemporánea. Al rechazar tanto la
presencia física en los elementos como un enfoque meramente ritualista o
místico desvinculado de la vida, Zwinglio enfatizó que la esencia de la Cena
reside en la respuesta activa del creyente y la comunidad a la obra redentora
de Cristo.
3. “Seguridad en la Gracia”: Su doctrina de la predestinación,
aunque compleja, apunta a una seguridad de salvación que descansa en la
fidelidad de Dios, no en la perfección o constancia humana (Potter, G. R.
(1976).4 Cf. (Davis, T. J. (2008).7 Esto puede ofrecer consuelo y humildad,
evitando el orgullo espiritual.
La
doctrina de la predestinación desarrollada por Zwinglio, que enfatiza la
soberanía absoluta e incondicional de Dios en la elección para la salvación (Potter,
1976) 4; Cf. (Davis, 2008).7, ofrece una
base existencialmente sólida para la vida diaria del creyente, centrada en la
fidelidad inquebrantable de Dios y no en la fragilidad humana.
Esta
perspectiva, lejos de ser una especulación abstracta o un determinismo
fatalista, provee un consuelo profundo y liberador: la seguridad de la
salvación no depende de la perfección moral alcanzada, la intensidad fluctuante
de la fe personal, o la constancia en las obras del creyente – factores siempre
sujetos al error y al fracaso – sino únicamente del propósito eterno e
inmutable de Dios (Romanos 8:28-30, Efesios 1:4-5).
En
la práctica, esto libera al cristiano de la ansiedad espiritual generada por la
incertidumbre sobre su estado ante Dios o el temor a "perder" la
salvación por debilidades momentáneas. Al mismo tiempo, esta doctrina cultiva
una humildad radical: si la salvación es un don gratuito de la gracia soberana
de Dios, recibido solo por fe (sola fide), entonces no hay lugar para el
orgullo espiritual basado en logros religiosos, conocimiento teológico
superior, o una vida moral aparentemente más "exitosa".
El
creyente es llevado a reconocer que todo – incluso la fe que responde al
evangelio – es un don de Dios (Efesios 2:8), eliminando cualquier motivo de
jactancia y fomentando una actitud de gratitud constante y dependencia humilde.
Esta
doble vertiente – consuelo en la seguridad divina y humildad en la dependencia
total – permite al cristiano enfrentar las luchas, dudas y fracasos de la vida
cotidiana no con desesperación o autosuficiencia, sino con la confianza de que
su destino final descansa en manos del Dios fiel que inició la buena obra y la
completará (Filipenses 1:6), y con la disposición a vivir esa gracia recibida
en servicio amoroso a los demás, sin pretensiones de superioridad (Muller,
2012).9
La
predestinación zwingliana, así entendida, no paraliza sino que libera para una
vida de confiada obediencia y servicio gozoso, fundamentada en la roca de la
fidelidad divina y no en la arena movediza del esfuerzo o mérito humano.
4. “Fe y Acción Social”: La integración zwingliana de fe y vida
pública subraya la responsabilidad del cristiano de trabajar por la justicia,
la ética y el bien común en la sociedad, buscando aplicar los principios
bíblicos al ámbito social y político (Gordon, B. (2002).5
Cf. (McKim, D. K. (Ed.). (1998) 8. La
fe se expresa en servicio activo.
La
visión integral de Zwinglio —donde la fe auténtica exige una transformación
ética de la sociedad (Gordon, 2002).5; Cf. (McKim, 1998).8,
— se materializó en Zúrich mediante reformas que vinculaban la teología con la
justicia concreta: abolir la usura depredadora, crear el Fondo Común (sistema
público de asistencia social financiado con bienes eclesiásticos) para sostener
a pobres, enfermos y desempleados, y exigir salarios justos (Wandel, 1995).10
Para
Zwinglio, el magistrado civil era un ministro de Dios (Romanos 13:4) llamado a
legislar según principios bíblicos de equidad, mientras la Iglesia actuaba como
conciencia profética denunciando la opresión. Esta simbiosis rechazaba la
privatización de la fe: la gratitud por la gracia recibida (sola fide) debía
traducirse en amor activo al prójimo (Mateo 25:40), combatiendo causas
estructurales de la injusticia y no solo sus síntomas.
Hoy,
este legado desafía a los creyentes a incidir en lo público con valentía:
trabajando por leyes justas, defendiendo a los vulnerables, integrando servicio
comunitario con incidencia política, y recordando que la fe sin obras de
justicia social está muerta (Santiago 2:17), pues el Dios bíblico exige
"hacer juicio y justicia" (Jeremías 22:3) como expresión inseparable
de la piedad auténtica.
5. “Razón y Fe”: Su uso del humanismo (razón al servicio
de la comprensión bíblica) modela un diálogo constructivo entre fe e intelecto,
animando a los creyentes a cultivar una fe inteligente que dialogue con el
conocimiento y la cultura (Locher, G. W. (1981).1 Cf. (Potter,
G. R. (1976).4
La
síntesis zwingliana entre el humanismo renacentista (con su énfasis en la
filología, la razón crítica y el retorno a las fuentes) y la fe bíblica
reformada (Locher, 1981).1 Cf.(Potter, 1976).4,
ofrece un modelo perdurable para el creyente contemporáneo, demostrando que la
fe y el intelecto no son esferas antagónicas, sino aliadas en la búsqueda de la
verdad divina.
Zwinglio
empleó las herramientas del humanismo —el estudio riguroso de los textos
bíblicos en sus lenguas originales (hebreo y griego), el análisis contextual
histórico y la lógica— no para reducir la revelación a la razón humana, sino
para comprender con mayor claridad y fidelidad el mensaje de las Escrituras
(Sola Scriptura).
Este
enfoque invita hoy a los cristianos a cultivar una "fe inteligente":
una fe que no teme al cuestionamiento, al diálogo con el conocimiento
científico, filosófico o cultural, ni al uso responsable de la razón crítica
para discernir la verdad.
Referencias
Bibliográficas
[1]
Locher, G. W. (1981). *Zwingli's Thought: New Perspectives*. E.J. Brill.
(Google Académico)
[2]
Gäbler, U. (1986). *Huldrych Zwingli: His Life and Work*. T&T Clark.
(Scopus)
[3]
Stephens, W. P. (1992). The Theology of Huldrych Zwingli. Clarendon Press.
[4]
Potter, G. R. (1976). *Zwingli*. Cambridge University Press. (Scopus)
[5]
Gordon, B. (2002). *The Swiss Reformation*. Manchester University Press.
[6]
Scribner, R. W. (1994). *For the Sake of Simple Folk: Popular Propaganda for
the German Reformation*. Clarendon Press.
[7]
Davis, T. J. (2008). *This is My Body: The Presence of Christ in Reformation
Thought*. Baker Academic.
[8]
McKim, D. K. (Ed.). (1998). *Historical Handbook of Major Biblical
Interpreters*. IVP Academic.
[9]
Muller, R. A. (2012). *Calvin and the Reformed Tradition: On the Work of Christ
and the Order of Salvation*. Baker Academic.
[10]
Wandel, L. P. (1995). *Always Among Us: Images of the Poor in Zwingli's
Zurich*. Cambridge University Press.
[11]
Rummel, E. (1995). *The Humanist-Scholastic Debate in the Renaissance &
Reformation*. Harvard University Press.
[12]
Concilio de Trento (1562). *Decreto sobre el Santísimo Sacramento de la
Eucaristía* (Sesión XIII).