Por: Rev. Pbro. Manning
Maxie Suárez +
Docente Universitario.
Orcid: orcid.org/0000-0003-2740-5748
El presente ensayo explora la vida y los
aportes del influyente filósofo griego Protágoras de Abdera al campo de la
filosofía moral y la ética. En el mismo examinaré su concepción del ser humano
como "medida de todas las cosas", analizando sus implicaciones en el
desarrollo del relativismo moral y su impacto en la ética. Abordaré la
metodología utilizada para el estudio de su pensamiento, los objetivos que
sustentan este análisis, un desarrollo exhaustivo de sus principales ideas y,
finalmente, ofreceré conclusiones prácticas para la vida cotidiana basadas en
sus postulados. La investigación la he fundamentado en el análisis de fuentes
secundarias y en la interpretación académica de los fragmentos conservados de
su obra.
Palabras claves: Protágoras, filosofía moral, ética,
relativismo moral, sofistas, medida del hombre.
Abstract:
This essay explores the life and
contributions of the influential Greek philosopher Protagoras of Abdera to the
field of moral philosophy and ethics. In it, I will examine his conception of
the human being as "the measure of all things," analyzing its
implications for the development of moral relativism and its impact on ethics.
I will address the methodology used to study his thought, the objectives that
support this analysis, a comprehensive development of his main ideas, and,
finally, I will offer practical conclusions for everyday life based on his
postulates. I have based my research on the analysis of secondary sources and
the academic interpretation of the preserved fragments of his work.
Keywords: Protágoras, moral philosophy, ethics,
moral relativism, sophists, measure of man.
Metodología
Este ensayo se desarrollará mediante una
metodología de investigación documental y análisis conceptual. Se realizará una
revisión exhaustiva de la literatura académica existente sobre la figura y el
pensamiento de Protágoras, incluyendo interpretaciones de sus fragmentos y análisis
de su influencia en la filosofía moral.
Se
adoptará un enfoque hermenéutico para comprender el significado y las
implicaciones de su célebre máxima "el hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no
son".
El
análisis se centrará en la reconstrucción de sus ideas éticas a partir de las
fuentes disponibles, considerando el contexto histórico y filosófico de la sofística.
Objetivo General
Analizar la vida y los aportes de Protágoras
de Abdera a la filosofía moral y la ética, destacando su rol en el desarrollo
del relativismo moral y su relevancia para la comprensión contemporánea de los
valores y principios éticos.
Objetivos Específicos
1. Describir el contexto histórico y
filosófico de la vida y obra de Protágoras, situándolo dentro del movimiento
sofista.
2. Explicar la interpretación de la máxima
"el hombre es la medida de todas las cosas" en relación con la
filosofía moral y la ética.
3. Analizar las implicaciones del
relativismo moral de Protágoras en la determinación de lo bueno, lo malo, lo
justo y lo injusto.
4. Evaluar la influencia del pensamiento
de Protágoras en la historia de la filosofía moral y la ética.
5. Proponer conclusiones prácticas para
la vida diaria derivadas de la filosofía moral de Protágoras.
Contenido
Protágoras de Abdera (c. 490-420 a.C.)
fue una figura central del movimiento sofista en la Grecia clásica. (Calderón,
P. C. 2004).1 Su pensamiento, aunque fragmentariamente
conservado a través de referencias en las obras de Platón y otros autores,
ejerció una profunda influencia en la reflexión ética y epistemológica de su
tiempo y en la posteridad.
Se le considera uno de los primeros
profesionales de la enseñanza, ofreciendo instrucción en retórica, política y,
crucialmente para nuestro análisis, en la "virtud" (areté), entendida
como la capacidad para desenvolverse exitosamente en la vida pública y privada
(Britannica, s.f.).2
La afirmación más conocida de Protágoras,
"el hombre es la medida de todas las cosas", constituye el núcleo de
su relativismo. (Junior, H. M. 2023).3 En el ámbito de la filosofía moral, esta
sentencia implica que no existen verdades morales objetivas y universales, sino
que los juicios éticos son relativos al individuo o a la comunidad que los
formula.
Lo que una persona o una sociedad
considera bueno o justo puede ser diferente para otra, y no hay un criterio
trascendente para determinar cuál de estas perspectivas es inherentemente
correcta.
Esta postura desafió las concepciones
tradicionales de una moralidad basada en la autoridad divina o en principios
metafísicos inmutables (Nino, C. 2019).4
El relativismo moral de Protágoras no
debe interpretarse necesariamente como un subjetivismo radical donde toda opinión
ética tiene el mismo valor. Más bien, su enfoque se centra en la experiencia
humana y en las convenciones sociales como fundamentos de la moralidad.
Lo que una comunidad acuerda como
beneficioso para su supervivencia y bienestar se convierte en su código ético.
En este sentido, Protágoras podría argumentar que, si bien no hay una
"verdad" moral absoluta, ciertas normas y leyes son más útiles y
efectivas que otras para fomentar la cohesión social y la prosperidad
(Philosophy Institute, 2023).5
La importancia de la persuasión y la retórica
en el pensamiento de Protágoras también se relaciona con su relativismo moral.
Si las verdades morales son relativas, entonces la capacidad de argumentar y
persuadir a otros sobre la validez de una determinada perspectiva ética se
vuelve fundamental. La sofística, en general, se caracterizó por su énfasis en
estas habilidades como herramientas esenciales para la vida política y social.
A pesar de las críticas que Platón
dirigió a Protágoras en sus diálogos, el legado de este sofista es
significativo para la historia de la ética. Su relativismo moral planteó
preguntas fundamentales sobre la naturaleza de los valores, la justificación de
las normas éticas y la diversidad de las costumbres morales entre diferentes
culturas y sociedades. (Midgley, M. 1995).6
Estas cuestiones siguen siendo relevantes en la filosofía moral contemporánea, donde se debaten las tensiones entre el universalismo ético y el relativismo cultural.
Conclusiones prácticas para la vida diaria de las personas
Concluyo el presente ensayo señalando
que aunque la filosofía de Protágoras de Abdera, se desarrolló en un contexto
histórico y cultural diferente a nuestro siglo XXI, algunas de sus ideas pueden
ofrecer perspectivas valiosas para nuestras vidas en el diario vivir:
1.
El fomento de la tolerancia y el entendimiento intercultural:
Hay que reconocer que los juicios
morales pueden ser relativos a diferentes individuos y culturas, este
reconocimiento puede promover una mayor tolerancia hacia perspectivas éticas
distintas a las nuestras.
Esto implicará para nosotros, un
esfuerzo por comprender los valores y las normas que sustentan las acciones de
los demás, incluso cuando difieren de las nuestras.
2.
El énfasis en el diálogo y la argumentación racional:
Dado que el filósofo Protágoras,
valoraba la capacidad de persuadir y argumentar, su filosofía nos recuerda la
importancia del diálogo racional en la búsqueda de resolución de conflictos y
en la construcción de acuerdos éticos.
En lugar de imponer nuestras propias
verdades como absolutas, podemos buscar de manera sabia, entendimientos comunes
a través de la discusión y la consideración de diferentes puntos de vista.
3.
La conciencia de la influencia del contexto:
El relativismo moral nos invita a ser
conscientes de cómo nuestros propios valores y creencias están moldeados por
nuestro contexto personal, social y cultural.
Esta conciencia nos puede llevar a ser más
reflexivos sobre nuestros propios juicios éticos y a cuestionar su
universalidad.
4.
La valoración de la utilidad y las consecuencias prácticas:
La idea de que las normas morales pueden
evaluarse por su utilidad para la comunidad sugiere también que, debemos
considerar las consecuencias prácticas de nuestras acciones y decisiones en la
vida diaria.
Un acto nuestro puede considerarse
"bueno" en la medida en que contribuye al bienestar general y a la
armonía social dentro de un contexto específico.